Qué es la gestión forestal sostenible y por qué es tan importante

De qué se trata la gestión forestal sostenible y cómo este concepto contribuye a mejorar la situación de los bosques. Los desarrollos que los especialistas ponen en práctica en distintos puntos geográficos del planeta.  

En diferentes lugares del mundo ya se pone en práctica la gestión forestal sostenible como una forma de cambiar el destino de los bosques. 

Pero ¿De qué hablamos cuando decimos gestión ambiental sostenible? Se trata de un paradigma que incluye acciones que convocan a toda la comunidad con el propósito de proteger a la naturaleza. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, también conocida como FAO, el eje central de esta noción es la equidad. De este modo se determina que la distribución de los esfuerzos y los beneficios en las zonas rurales debe ser igualitaria. 

En los términos expresados por la FAO, hay algunos pilares sobre los cuales se sostiene la gestión ambiental sostenible:

  • La participación activa con libre acceso de toda la población para el uso de los recursos naturales
  • La equiparación de derechos entre los trabajadores con la correspondiente igualdad de género
  • El correcto uso de la gestión de los conflictos de las comunidades involucradas
  • Reducción de todo tipo de desigualdades
  • Promoción de empresas regionales con mejoras en las condiciones laborales. 
  • Decisiones basadas en la interconsulta democrática y popular 
  • Distribución transparente de los recursos en partes iguales 
  • Inversión en calidad de vida para los habitantes en temas como educación, salud y viviendas 

Un punto importante es que la gestión forestal sustentable plantea una mirada integral.  Según esta visión el estilo de vida de las personas puede impactar positivamente en el ambiente. 

Así se suma el concepto de silvicultura que está vinculado con el nivel de compromiso con los recursos. Esta idea se relaciona con el grado de vinculación que cada habitante tiene en las decisiones finales. 

En el presente ya hay casos de distintos lugares del mundo en los cuales se están llevando a cabo experiencias interesantes. Cuáles son las historias de gestión forestal sostenible que hoy mira al mundo y que producen y reproducen inspiración… 

El caso de Asturias

En Asturias, España, desde hace 50 años se produjo un cambio significativo. En la zona se introdujeron los conceptos de la gestión forestal sostenible y esto comenzó una transformación que hoy es tangible. 

En la actualidad en la región ya hay muchos bosques secundarios, los cuales fueron regenerados y que se encuentran en un gran estado de conservación. Con perspectivas de lograr que estos espacios deriven en reservas naturales, se los pueden apreciar con sus suelos en excelentes condiciones.

La buena situación de los terrenos presenta procesos de retención del agua y de drenaje que son totalmente funcionales con la descontaminación. Esto significa, ni más ni menos que más capturas de emisiones de carbono. 

En Asturias exhiben con orgullo el bosque de Muniellos, el cual fue un espacio con alta explotación de la actividad humana hace dos siglos atrás. Desde que en 1973 se introdujeron políticas ambientales, el cambio comenzó y nunca cesó.

hoy Muniellos es el bosque emblema de los resultados de la gestión forestal sostenible con una vegetación muy desarrollada y una biodiversidad saludable. 

Los proyectos de la ciencia en Argentina 

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, también conocido como INTA, en Argentina trabaja en la planificación de los bosques. En este caso, se trata de un proyecto que el organismo lleva adelante en la localidad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos

En esta oportunidad, además, se suman los desarrollos científicos gracias a los cuales están logrando conocimientos sobre los clones de ciertas especies. Las pruebas se están realizando con eucaliptos para verificar su crecimiento en determinados climas y proceder así a la reforestación.  

Se trata de una iniciativa que reúne con el mismo propósito al sector público y a los privados. De esta forma, empresas locales interesadas en mejorar el estado de los bosques se han involucrado para ayudar a los investigadores con sus estudios. 

¿Es posible que la gestión forestal sostenible sea la nueva esperanza para la recuperación de los ecosistemas y la reducción de la contaminación ambiental? A juzgar por los episodios reales ya conocidos la respuesta es positiva. Ahora es necesario que cada vez más las comunidades se comprometan. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario