La historia del jaguar, el felino más grande de Latinoamérica

La importancia fundamental del jaguar en los bosques latinoamericanos, sus características únicas y las campañas de protección que se sostienen en algunas regiones específicas del continente.
El jaguar es el felino más grande y con más poder de depredación de todo el continente. Además de su magnificencia imponente, es un animal al cual se lo considera clave para determinar la salud de los bosques.
Pero ¿Por qué los expertos afirman que la presencia del jaguar es el factor central para saber el estado de situación de los ecosistemas? Ocurre que esta especie necesita extensos territorios y una enorme cantidad de presas para sobrevivir. Por lo tanto, si los jaguares se encuentran en perfecto estado, su hábitat también lo está.
En relación a sus características hay que decir que los jaguares han sido estudiados durante años. Hoy se conocen todas las particularidades que lo convierten en un espécimen imponente y estas son las más destacadas:
- Su tipo de alimentación es la de un cazador siendo su mordida aún más potente que la de un león
- Pueden pesar hasta 120 kilogramos y llegan a medir 1.8 metros
- Las hembras son un poco más livianas entre 50 y 120 kilogramos.
- Las manchas que los caracterizan se llaman rosetas y son únicas e irrepetibles como sucede con las huellas digitales de los seres humanos
- Tiene la capacidad de camuflarse en los bosques y necesitan fuentes de agua permanente
- Prefiere las áreas con baja densidad humana
- Solo viven en el continente americano
- Se alimentan de carpinchos, caimanes, tortugas, venados, tapires, todo tipo de mamíferos de tamaño mediano y en ocasiones peces
- Tiene una técnica de caza inédita en el resto de los felinos: por su capacidad de perforar cráneos puede saciar su apetito con presas que poseen caparazones

Por cierto, hay dos tipos de jaguares. Uno es el leopardo que, generalmente, es el más conocido y difundido. Pero también está el jaguar negro. Ambos, por más que son la misma especie con variación genética entre sí, son muy diferentes.
En el caso del primero, tiene las rosetas más pequeñas, puede asfixiar a las presas y habita zonas de Asia y África. Por su parte, los segundos tienen las manchas con formas más complejas al interior, mayor capacidad de mordida y son exclusivos de América.
Un dato curioso es que ambas variedades jamás han compartido el mismo territorio durante toda su permanencia en el planeta.
Cómo trabaja Argentina para proteger al jaguar
Poco se sabe respecto a que los nombres jaguar y yaguareté refieren al mismo animal. Sucede que en Argentina se lo conoce de la segunda manera, una palabra que en idioma guaraní significa “verdadera fiera”. Así se lo ha nombrado en honor a sus características biológicas.
Desde el año 2018 se estableció la urgencia de crear áreas protegidas en la región sudamericana para preservar a esta especie de la caza furtiva. Por esta razón, se declaró al 29 de noviembre como su día internacional.

Fue justamente en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de ese año que se puso en relieve la emergencia en la que se encontraba el animal.
En la actualidad Argentina tiene un registro de unos 250 ejemplares en estado de preservación que están dispersos por las provincias de Salta, Misiones, Jujuy y Chaco. Mientras tanto, se realizan acciones conjuntas entre el personal de los parques nacionales y distintas ONGs para dar seguimiento a estos especímenes.
En este sentido, lo que se hace es rastrillar sus espacios para detectar huellas y monitorear la presencia mediante cámaras trampas. De esta manera, se han logrado impresionantes imágenes de los jaguares o yaguaretés en sus hábitats naturales.
A propósito, una mención especial cabe para el trabajo que se realiza en el Parque Nacional El Impenetrable de Chaco. Allí se reportó un espécimen mediante una filmación el cual es el primero observado desde que se creó esta reserva protegida.
A continuación, se procedió a un trabajo de monitoreo mediante un collar satelital lo que permitió conocer el comportamiento y los peligros a los que puede estar expuesto.
Los cuidados para con los jaguares o yaguaretés son una tarea integral en la cual participan las autoridades, los trabajadores de las áreas específicas y las comunidades. Un compromiso social en el cual todos aportan para una ganancia colectiva.