La deforestación en Colombia avanzó un 35 por ciento en 2024

Un árbol solitario se alza en medio de un campo seco y desértico, rodeado por surcos de tierra marcados por maquinaria agrícola. La imagen transmite aislamiento y pérdida de vegetación.

Colombia experimentó un fuerte aumento en la deforestación durante 2024, con la pérdida de 107 mil hectáreas de bosque, lo que equivale a un 35 % más en comparación con el año anterior. En 2023, la superficie afectada fue de 79 256 hectáreas, lo que evidencia una preocupante tendencia al alza. Según el Ministerio de Ambiente, este incremento estuvo influenciado por la suspensión y reestructuración de diálogos con grupos armados en la región amazónica, así como por el avance de actividades ilegales como la ganadería y la agricultura.

A pesar de este alarmante crecimiento, la entidad gubernamental subrayó que la cifra sigue siendo una de las más bajas registradas en los últimos 23 años. Sin embargo, especialistas advierten que la situación podría agravarse en 2025 si los grupos armados continúan expandiendo su influencia en la Amazonía, dificultando la implementación de estrategias de conservación con las comunidades locales.

Amazonia, la región más afectada

La Amazonía colombiana se ha convertido en el epicentro de la deforestación, concentrando el 63.6 % de la superficie perdida en 2024. De las 107 mil hectáreas destruidas en el país, 68 mil pertenecían a esta región. Además, de los 28 núcleos de deforestación activos en Colombia, 22 se localizan en la Amazonía, con situaciones críticas en varias zonas específicas.

Uno de los núcleos más extensos se encuentra en el municipio de Solano, en el departamento de Caquetá, donde disidencias de las FARC mantienen un conflicto territorial entre la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central (EMC), liderado por alias “Calarcá”. Otras áreas de preocupación incluyen el resguardo Yaguara II, los llanos del Yarí, Cuemaní en Cartagena del Chairá y los parques nacionales Tinigua y Sierra de La Macarena, donde la deforestación había sido controlada en 2023, pero volvió a aumentar en 2024.

Las cifras del Ministerio de Ambiente indican que Sierra de La Macarena perdió aproximadamente 13 mil hectáreas de bosque, mientras que en Tinigua la deforestación alcanzó las 14 mil hectáreas. En conjunto, estas dos áreas protegidas representan el 25 % del total de la pérdida de bosque en el país, lo que genera gran preocupación entre ambientalistas y autoridades.

Ganadería y el crecimiento de actividades ilegales

Un factor determinante en la deforestación de los parques nacionales Tinigua y Sierra de La Macarena es la expansión de la ganadería. De acuerdo con un informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), publicado en febrero de 2024, más de 24 mil cabezas de ganado fueron detectadas pastando en más de 180 predios dentro de estos parques y en la Cordillera de los Picachos. Algunos de estos predios albergan más de 500 reses, pese a que la actividad ganadera está prohibida en estas áreas protegidas.

Según Susanne Breitkopf, directora adjunta del equipo de Bosques de EIA en Estados Unidos, la ganadería no solo está impulsando la deforestación, sino que también amenaza la biodiversidad y compromete la capacidad de estos ecosistemas para mitigar el cambio climático. En el caso de Tinigua, que abarca 214 360 hectáreas, ya se ha perdido cerca del 35 % de su cobertura boscosa.

El informe de EIA reveló que, en 2023, se contabilizaron 10 453 cabezas de ganado en más de 50 predios dentro de Tinigua, con cuatro de ellos albergando más de 500 reses cada uno. Ante este panorama, el gobierno colombiano aún debe definir cuáles predios dentro de las áreas protegidas pueden ser considerados de subsistencia y cuáles corresponden a explotaciones comerciales ilegales.

Deforestación planificada y nuevas amenazas

Además de la ganadería, otras actividades ilegales están contribuyendo a la deforestación en diferentes regiones del país. La exministra de Ambiente, Susana Muhamad, alertó sobre la deforestación sistemática en Mapiripán, en el departamento de Meta, donde se han abierto vías con maquinaria pesada para facilitar el transporte de cultivos ilícitos y palma de aceite.

En Caquetá, en el resguardo Yaguara II, se ha identificado un aumento de carreteras destinadas a la apropiación de tierras y la expansión de la ganadería, actividad que estaría vinculada con el lavado de dinero. Muhamad enfatizó que es imprescindible fortalecer las investigaciones sobre los grandes capitales que financian la deforestación, pues la falta de sanciones fomenta la continuidad de estos delitos.

Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), señaló que la pérdida de bosques se concentra en áreas donde la gobernabilidad se ha deteriorado por la influencia de grupos armados. Según Botero, Colombia enfrenta un desordenamiento territorial en el que las decisiones sobre el uso del suelo están determinadas por los intereses de estos grupos y sus aliados económicos.

Crisis ambiental y el futuro de la Amazonía

Según las organizaciones ambientalistas, como Greenpeace Colombia, además del impacto inmediato en la cobertura forestal, la deforestación en Colombia compromete la estabilidad ambiental a largo plazo. La Amazonía, considerada un regulador clave del clima global, está perdiendo su capacidad para almacenar carbono, lo que podría agravar la crisis climática.

Una de las tensiones pendientes en la región es la presencia de yacimientos de petróleo en el parque Sierra de La Macarena y en el piedemonte amazónico. La explotación de estos recursos podría generar un nuevo frente de conflicto ambiental, afectando aún más los bosques.

El aumento en la deforestación durante 2024 es una señal de alerta sobre la urgencia de fortalecer las políticas de conservación y enfrentar las causas estructurales de la destrucción forestal. Sin una acción decidida, los ecosistemas colombianos seguirán viéndose amenazados por la expansión de actividades ilegales y la falta de control sobre el territorio.

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario