Conservación de bosques: una de las claves para las metas 2030 en Colombia

Los bosques son el sostén de hasta el 80% de la biodiversidad de la Tierra. Sin embargo, en un país como Colombia (reconocido por su amplia biodiversidad) su conservación está en peligro. Por este motivo, el país presentó un ambicioso Plan de Biodiversidad al 2030, que incluye objetivos como la restauración de 5 millones de hectáreas de bosques y la protección de un 34% del territorio nacional. 

Con más de 59 millones de hectáreas de bosques naturales, Colombia se encuentra frente a la oportunidad de convertirse en un referente mundial en materia de biodiversidad. Pero para lograrlo, deberá afrontar problemáticas como la deforestación (que en 2023 destruyó más de 79 mil hectáreas de bosque nativos), el tráfico de especies y la falta de financiación para proyectos ambientales.

Este novedoso plan busca crear una nueva relación entre el país y sus riquezas naturales, permitiendo que la conservación y la sostenibilidad se vinculen de forma directa con el desarrollo económico y la inclusión social de los colombianos. 

¿Por qué los bosques son tan importantes para conservar la biodiversidad mundial?

Más del 80% de las especies del planeta habitan en bosques. Estos ecosistemas actúan como refugios naturales para aves, mamíferos y plantas que interactúan entre sí y dependen unos de otros para sobrevivir. Pero además de contribuir a mantener la biodiversidad, los bosques cumplen un rol determinante en la lucha contra el cambio climático.

Y en Colombia, áreas protegidas como los bosques del Santuario de Flora y Fauna Guanentá son imprescindibles para asegurar la conectividad ecológica, ya que previenen que las diversas especies amenazadas queden aisladas y se vuelvan más vulnerables a la extinción. Pero, a menos que estas áreas protegidas cuenten con una correcta gestión, el país podría perder su capacidad de sostener su biodiversidad.

Otra de las características fundamentales de los bosques es su importancia para mantener el equilibrio hídrico. En la gran mayoría de los bosques del país existen cuencas hidrográficas que no solo benefician a los ecosistemas a los que pertenecen (garantizando agua limpia y protegiéndolos de inundaciones), sino también a las comunidades rurales e indígenas que viven en ellas.

 ¿Cuáles son las principales metas nacionales para el 2030?

Tal vez la meta más ambiciosa del Plan de Biodiversidad al 2030 sea la de restaurar 5 millones de hectáreas de ecosistemas degradados y lograr que la bioeconomía alcance el 3% del PIB nacional. De esta manera, además de proteger y recuperar la biodiversidad, se estaría trabajando para transformar los recursos naturales en un motor de desarrollo sostenible. 

Esto incluiría potenciar sectores de la economía como la agricultura regenerativa, la recolección sostenible de productos forestales no maderables y el ecoturismo. Estas actividades generarían fuentes de empleo y oportunidades económicas para los ciudadanos colombianos, contrarrestando las actividades ilegales que se han apoderado de algunas zonas rurales del país.

Por otro lado, el Plan contempla la reducción del 50% de los niveles de tráfico de fauna y delitos ambientales. Pero para ello será necesario fortalecer los controles, algo que organizaciones ambientalistas como Greenpeace Colombia vienen demandando desde hace años. Durante el anuncio del proyecto se habló de la necesidad de una inversión de más de 76 billones de pesos para llevar a cabo estas metas.  

Frenar la deforestación, la clave para cuidar la biodiversidad

La deforestación es uno de los mayores problemas ambientales que actualmente atraviesa Colombia. Solo en 2023, el país perdió ¡más de 79 mil hectáreas de bosques! Esto no solo representa una enorme pérdida de hábitats importantísimos para mantener la biodiversidad, sino también de dióxido de carbono almacenado que ahora empeora el calentamiento global.

Pero además, la deforestación fragmente los ecosistemas del país, dificultando la supervivencia de especies amenazadas que necesitan grandes áreas de hábitat continuo para no extinguirse. Para enfrentar esta problemática, se necesita fortalecer el Sistema Nacional de Información Forestal, mejorar el monitoreo satelital y promover prácticas agroforestales que reduzcan la presión sobre los ecosistemas.

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario