Sudamérica es más propensa a los incendios forestales que hace 50 años


Durante el último año, los incendios forestales se convirtieron en un verdadero flagelo para varios países de América del Sur. De acuerdo con un estudio reciente liderado por el climatólogo Raúl Cordero, de la Universidad de Santiago de Chile, los incendios forestales en este continente se han multiplicado en el último medio siglo.
La investigación se centró en las regiones más afectadas: el norte del Amazonas (en Brasil), Maracaibo (en Venezuela) y el noreste del Gran Chaco (la segunda región de bosques más amplia después del Amazonas), que abarca partes de Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil.
¿Los resultados? Lamentables. Sudamérica batió varios récords terribles en 2024: ¡Chile padeció el incendio forestal más letal del mundo en los últimos 100 años! Bolivia vio como las llamas arrasaban con más del ¡15% de su territorio! Mientras que Brasil y Venezuela se enfrentaron a sequías sin precedentes.
En total, el continente sudamericano perdió más de 79 millones de hectáreas a manos del fuego. Se trata de la devastación más grande en una década. Pero además, los expertos advierten que estos fenómenos extremos han aumentado su peligrosidad y frecuencia. ¿Por qué?
Las causas detrás de la multiplicación de los incendios forestales
Desde la década de 1970, el número de días calurosos se ha disparado. En ciudades como São Paulo y Guayaquil, por nombrar solo algunas, los umbrales de calor extremo ¡han pasado de registrarse solo 36 días al año a hacerlo en más de 100! A su vez, ha aumentado de forma drástica la cantidad de días secos cada año.
Antes, Sudamérica tenía un promedio de 180 días secos al año. Ahora, algunas zonas enfrentan hasta 240 días sin precipitaciones. Miembros de organizaciones ambientalistas como Greenpeace y diversos expertos en clima han advertido que esta combinación es la receta para el desastre. Y tienen razón.
Entre los años 1971 y 2000, las condiciones extremas de sequía y calor solían aparecer menos de 40 días al año. En la última década, en cambio, algunas regiones de Sudamérica han superado los 120 días anuales bajo estas condiciones.

¿Cómo influyen el cambio climático y El Niño?
El año 2024 fue el más caluroso desde que se tienen registros. De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés), durante más de la mitad del año las temperaturas globales superaron en 1,5 grados centígrados los niveles preindustriales.
A esto se sumó el fenómeno climático conocido como El Niño, que exacerbó la crisis de temperatura en Sudamérica, intensificando las sequías y las olas de calor. De acuerdo con la experta Marangelly Fuentes, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, el calentamiento global es la principal causa detrás del empeoramiento de los eventos meteorológicos extremos como huracanes, sequías e incendios forestales.
Incendios a diestra y siniestra
Durante febrero de 2024, Chile padeció uno de los peores incendios forestales de los que se tienen registros. En la región de Valparaíso, este siniestro se llevó la vida de más de 280 personas, convirtiéndose en el más letal del siglo. Mientras tanto, en Bolivia, se quemaron más de 16 millones de hectáreas, lo que equivale a un 15% del territorio total del país del altiplano.
En Brasil la cosa no fue mucho mejor. Solo en 2024 se incendiaron más de 59º mil kilómetros cuadrados de bosques nativos. Esta cifra superó todos los registros del siglo XXI. Y en la región de Pantanal, el humedal más biodiverso del mundo, el daño a la flora y fauna local fue tan grave que costará años recuperarlas.

Por último, en Venezuela, se quemó el 9% del territorio nacional, con un récord de incendios detectado por la NASA. La cuenca de Maracaibo ha sido una de las zonas más afectadas por la desertificación y se espera que en un futuro cercano la región se enfrente a nuevas sequías, que facilitarán la aparición y propagación de nuevos fosos de fuego.