Salta aprueba la destrucción de 700 mil hectáreas de bosques nativos

Antes de finalizar el año, los argentinos recibieron una noticia devastadora para el medioambiente: Salta aprobó un nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos que permitirá el desmonte de más de 700 mil hectáreas de estos ecosistemas vitales. Se trata de una decisión que no solo contradice la Ley de Bosques, sino que además representa un retroceso terrible para la biodiversidad del país.

Lo que es aún peor es que el proyecto, que recibió media sanción en la Cámara de Diputados, fue elaborado sin consultar previamente a las comunidades afectadas por esta decisión, algo que va en contra de lo establecido por las normativas nacionales e internacionales en materia medioambiental. 

Por este motivo, miembros de la comunidad y de organizaciones ambientalistas como Greenpeace Argentina han puesto manos a la obra para denunciar estas acciones ante la Corte Suprema de Justicia e intentar poner un freno a la destrucción del patrimonio natural de la Nación. 

¿Qué es el Ordenamiento Nacional de Bosques Nativos?

El Ordenamiento Nacional de Bosques Nativos (OTBN) es una herramienta clave creada por la Ley 26.331, conocida como la Ley de Bosques, sancionada en 2007. Su principal objetivo es lograr un uso sostenible de los bosques nativos del país y facilitar su conservación. Para ello establece diversos criterios ambientales para estos ecosistemas, dividiéndolos en 3 categorías: 

Por un lado están las zonas rojas, que son aquellas de alto valor de conservación donde está terminantemente prohibido desmontar. Estas áreas deben utilizarse únicamente para la investigación científica, o para actividades como el ecoturismo, el senderismo o el avistamiento de fauna, siempre y cuando sean de bajo impacto. 

Por otro lado se encuentran las zonas amarillas, en las que se permiten ciertos usos sostenibles como la extracción controlada de madera o la agricultura y ganadería que mantengan los árboles nativos. En estas zonas están prohibidos los desmontes totales. Finalmente, en las zonas verdes se permite la transformación total, aunque bajo ciertos requisitos establecidos por la ley, como realizar estudios previos de impacto ambiental. 

¿Por qué el nuevo OTBN quebranta la Ley de Bosques?

Cada 5 años, cada una de las provincias del país debe elaborar y actualizar su propio OTBN ateniéndose a lo establecido por la Ley 26.331 y realizando consultas con las comunidades locales. Sin embargo, la reciente aprobación del OTBN salteño incluye zonas que estaban protegidas bajo las categorías roja y amarilla. 

Además, el proceso de aprobación del OTBN salteño no cumplió con la consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas, un derecho establecido tanto por la Ley de Bosques como por normativas internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Estos cambios no solo ponen en riesgo al equilibrio ambiental de la región, sino que además son una muestra de cómo al gobierno provincial (y nacional) le importa más favorecer los intereses de los empresarios que la conservación de los recursos naturales del país. Estos desmontes no harán más que destruir la biodiversidad de la provincia, intensificar la crisis climática que ya atraviesa el planeta y amenazar el futuro de las próximas generaciones de argentinos. 

Protestas de los salteños para defender sus recursos naturales

Ante la aprobación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, cientos de salteños salieron a protestar a las calles. En una manifestación simbólica frente al Palacio Legislativo, activistas de Greenpeace Argentina se vistieron como los Gauchos Infernales, el histórico ejército liderado por Martín Miguel de Güemes. 

Mediante esta acción, los manifestantes buscaron recordarles a sus representantes en el parlamento los valores de lucha, resistencia y defensa de su tierra natal que este héroe nacional encarnaba. Ahora queda en ellos tomar la posta y detener el avance de los empresarios que no temen destruir los recursos naturales y la identidad cultural de la provincia. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario