Los planes para salvar de la contaminación al Lago Villarrica en Chile

La situación actual del lago Villarrica de Chile en cuanto a niveles de contaminación, las persistentes denuncias y el más reciente plan anunciado por las autoridades. Los motivos de la crisis ambiental de este acuífero. 

El lago Villarrica se encuentra en el sureste de la Cautín, en la zona de Aranucanía, próximo al volcán del mismo nombre en Chile. Cuenta con una población cercana homónima y forma parte de la cuenca del río Toltén

Desde el año 2017 este acuífero fue declarado zona saturada por sustancias como clorofila y fósforo disuelto. La situación continuó de la misma manera hasta que en 2019 se decidió comenzar con un plan de descontaminación, el primero puesto en marcha en el país trasandino. 

Nada cambió para el lago Villarrica y en el año 2024 hubo un período de tres meses completos, entre enero y marzo, en los cuales se realizó un intenso estudio. Para llevar a cabo la exploración se instalaron en las playas más reconocidas estaciones con el propósito de obtener muestras. 

La investigación estuvo a cargo de la Universidad de Concepción, también conocida como UdeC, y el objetivo era detectar la posible presencia de cianobacterias. 

Es importante subrayar que el lago Villarrica es un importante y frecuentado punto turístico en el no está prohibido bañarse en las aguas, por lo menos hasta ahora. 

Los resultados de los análisis dieron sobre población de algas verdes. Esto confirma la existencia de cianotoxinas, las cuales son signo de contaminación producto de la actividad humana. 

Luego de todo un año de advertencias por parte de los expertos, ya en el inicio del 2025, se dieron a conocer las decisiones que tomaron las autoridades para el lago Villarrica

La puesta en marcha para salvar al Lago Villarrica

En el mes de enero Chile conoció una resolución que fue calificada como histórica. El Consejo de Ministros aprobó un plan de acción para el lago Villarrica para descontaminar las aguas. 

La medida se tomó luego de la verificación de exceso de nutrientes tóxicos como el nitrógeno y fósforo, los cuales son producto de las descargas cloacales e industriales. 

También se confirmó que los procesos de toxicidad aumentan en las temporadas de verano a causa del turismo. En justamente en esos períodos cuando aumenta la presencia de cianobacterias y el agua se torna de color verde. 

Un dato fundamental es que estos microorganismos son sumamente perjudiciales para la salud de los animales y las personas con posibles consecuencias severas. 

En todo este contexto se comunicaron las principales acciones que se desarrollarán en función del plan de saneamiento del cuerpo lacustre: 

  • Reducción de emisiones de fósforo en las aguas mediante la introducción de normativas para regular a las plantas de tratamientos de las aguas de toda la cuenca
  • Compensación de las emisiones mediante programas especiales
  • Recuperación de la vegetación y de todas las especies nativas en la zona del lago
  • Saneamiento del acuífero mediante restructuraciones sanitarias 
  • Instalación de viviendas rurales libres de contaminación
  • Monitoreo permanente de las operaciones para evitar el esparcimiento de algas
  • Campañas de educación y concientización 

Vale mencionar que este plan tiene como objetivo la restauración de la potabilidad del agua según las Normas Secundarias de Calidad ambiental establecidas en el año 2013. 

Sobre el Lago Villarrica

El lago Villarrica tiene una temperatura de entre 19 y 30 grados centígrados en verano. En invierno, en cambio, oscila entre los 9 y los 10. Su extensión es de 176kilometros cuadrados y está a 3.5 kilómetros de la cuidad que lleva su mismo nombre. 

Por sus condiciones naturales es muy concurrido para realizar deportes en tiempos de altas temperaturas. En épocas de receso invernal, es un buen momento para realizar las tareas de saneamiento. 

De todos modos, en los últimos períodos, a causa del cambio climático, los niveles han subido en invierno al rango de 13 a 15 grados centígrados. 

El lago Villarrica también cuenta con una isla inhóspita llamada Aillaquillén de 300 metros de diámetro la cual es patrimonio histórico de Chile

Las condiciones de este reservorio natural de agua dulce no son aisladas y es solo un caso más de los miles que hay en distintos puntos del planeta. Por eso, la actividad humana requiere una revisión urgente para cuidar estos recursos naturales. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario