Cómo la deforestación de los bosques incide en los altos índices de Malaria

En tiempos de crisis climática los especialistas de todo el mundo advierten por la incidencia de enfermedades infecciosas a causa de la deforestación de los bosques. La Malaria es uno de los casos más preocupantes, con índices concretos que ya ponen en alerta a sanitaristas que verifican el aumento de porcentajes de contagios en pobladores cercanos a zonas depredadas.
Uno de los avisos más contundentes fue realizado por científicos que estudian los territorios de África y Sudeste Asiático. En concreto, se estima que, desde en estas regiones pueda surgir la próxima pandemia post Coronavirus. En este caso, el motivo podría surgir a partir de los daños causados por los bosques arrasados.
Uno de los argumentos más fuertes es que esta misma situación sucedió en anteriores momentos de la historia cuando, por causas naturales, la vegetación se vio afectada. Hoy, el foco está puesto sobre la Malaria, una patología que se produce por la transmisión de parásitos a través de varias especies.

Porque la Malaria y los bosques están en estrecha relación
Los bosques nativos son los espacios naturales en donde, por su humedad, vive el mosquito que transmite la Malaria. De este modo, las poblaciones que viven en los alrededores de las zonas boscosa son quienes más deben recibir cuidados y prevención para no sufrir contagios.
Cuando los biomas naturales son talados de forma indiscriminada, las especies que portan enfermedades migran en busca de nuevos refugios. En ese movimiento no natural que realizan animales e insectos hacia otros espacios por causas antinaturales se encuentra el principal peligro de propagación de virus, bacterias y parásitos.
En el caso de la Malaria, el mosquito habita en la humedad. La concentración de vegetación, de hecho, es su hábitat natural y, si los bosques sufren deforestación, entonces los insectos invaden otros ecosistemas. Sucede con muchas infecciones, pero, en este caso específico, se intensifica la velocidad.

Al respecto, según un estudio presentado por investigadores de la Universidad del Pacífico con sede en el Perú, cada 1.000 hectáreas que han sido deforestadas se alzan hasta 69 casos. El informe fue basado en un relevamiento realizado en cinco regiones del Amazonas su periferia.
Desde luego, la deforestación es una problemática ambiental que altera todo el ecosistema de un lugar, pero, en relación a la salud humana sobran las evidencias en cuanto al riesgo. Sobre esto, los investigadores de la casa de estudios peruana enfatizan en que, si el mosquito como agente transmisor de contagios se traslada, la posibilidad de epidemia es inminente.
Otras regiones también detectan situaciones de alto riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud existen naciones que deben sostener con mayor intensidad campañas y tareas de prevención contra la Malaria:
- Burkina Faso
- Camerún
- La República Democrática del Congo
- Ghana
- India
- Malí
- Mozambique
- Níger
- Nigeria
- Uganda
- La República Unida de Tanzania
Dentro de las naciones de la región que se encuentran certificadas por la Organización Mundial de la Salud como libres de Malaria están Argentina, Paraguay, El Salvador, Malasia y Cabo Verde. Esta mención se obtiene cuando se verifica el grado cero de casos autóctonos.
Malaria, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo
Según fuentes oficiales más de un millón de personas mueren cada año a causa de la Malaria, también conocida como Paludismo. Se trata de una enfermedad que puede generar consecuencias severas en los pacientes.
Entre los principales síntomas de esta infección están la fiebre, cefalea, vómitos, náuseas, sudoraciones y dolores corporales. Sin embargo, el cuadro puede ser aún más grave presentando insuficiencia renal y hepática y afectar el sistema nervioso central hasta llegar a la instancia del coma.
Desde distintas entidades referentes en salud mundial se dio aviso de focos de alta demanda sanitaria por Malaria. En todos los casos, esto se suscita por las consecuencias de la deforestación en perjuicio del cambio climático. Por todo esto, en un informe reciente la Organización Panamericana de la Salud difundió datos sobre la enfermedad en la actualidad:
- La Malaria es transmitida mediante picaduras de mosquitos
- Las Américas tuvieron un total de 505.600 casos registrados durante el pasado 2023
- A la fecha hay 18 países en el mundo en riesgo de brote de Malaria
- En determinadas zonas se logró erradicar y fue mediante la prevención domiciliaria con trabajo en territorio en las comunidades que se encontraban en mayor riesgo
Es importante recordar que, si bien la Malaria se puede prevenir y curar, no se debe perder de vista la cuestión de sus posibles rebrotes a causa de la deforestación de bosques. Situaciones como las quemas irrestrictas y la depredación por motivos comerciales son una verdadera alerta por la propagación de enfermedades de altísimo riesgo para los seres humanos.