La historia del lince ibérico, reaparecido luego del peligro de extinción

En qué consisten los planes de conservación que se llevan adelante en España para el lince ibérico. Las idas y vueltas de un proyecto que es celebrado y criticado a la vez. En qué situación se encuentra hoy la especie.
El lince ibérico se encuentra en el foco de todas las conversaciones ambientalistas en España por los planes de preservación que han generado controversias.
Resulta que la especie estuvo muy próxima a ingresar en la lista de animales en peligro de extinción. Fue entonces que se puso en marcha una iniciativa para proteger a estos ejemplares y cuidarlos de los peligros que los dejaban en una situación de vulnerabilidad.
La propuesta generó mucho entusiasmo entre los referentes activistas por la biodiversidad y en la población en general. Sin embargo, con el correr del tiempo se verificó que las cosas se complicaron y no todo fluía de la forma en la cual se planificó para el lince ibérico
¿En qué consiste el programa de conservación que se ideó especialmente para estos animales? ¿Por qué se lo cuestionó después de un inicio con mucho optimismo? ¿Cuáles son las principales características del lince ibérico?
Cómo se preparó toda la comunidad para rescatar al lince ibérico
“El regreso del lince ibérico” es el nombre con el que se bautizó al plan para preservar a este animal.
Luego de varias décadas con una situación muy comprometida, se vislumbró la posibilidad de que la especie ingrese en peligro de extinción. Entonces, se tomaron decisiones para intentar revertir sus condiciones.
En los primeros años de este siglo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró al lince ibérico como una variedad en situación de vulnerabilidad.
A partir del año 2007 el Centro de Cría de Lince Ibérico ubicado en la zona de La Olivilla, en el municipio de Santa Elena, en Jaén, en España, inició sus actividades. Las tareas de la institución consisten desde siempre en reintroducir ejemplares en su hábitat natural.
Ya en el comienzo, el organismo logró que casi un centenar de especímenes vuelvan a su medio nativo.
El trabajo que se realiza en La Olivilla está a cargo de 15 profesionales en fauna que se ubican en 23 puntos de referencia en un perímetro de 1.250 metros cuadrados.
Para cumplir sus objetivos lo que se hace es crear cercos para ubicar animales reproductores. Luego, con los cachorros, se realiza un acompañamiento para la ubicación en los ecosistemas.
También se generaron sitios especiales para alojar a ejemplares que necesiten protección de urgencia por algún motivo.
Hoy la eficiencia inicial de este plan está en la mira por ciertas evaluaciones de los resultados. Sucede que determinados sectores de las comunidades están presionando para que no se sostengan los trabajos de conservación.
Hay dos grupos fundamentales que no ven con buenos ojos la labor conservacionista. Por un lado, los agricultores, quienes prefieren que no se continúe la reinserción ya que los linces cazan conejos y eso va en contra de sus intereses.
Los otros actores involucrados son los cazadores que, justamente, prefieren no competir con animales salvajes en la caza de los conejos.
A todo este cuadro de situación se agregan recientes denuncias sobre caza furtiva de linces ibéricos. Durante el año 2024 en la zona de Murcia se detectaron ataques que fueron reportados a las autoridades.

Al momento la continuidad de la refaunación de estos felinos presenta más incógnita que certezas. Sin embargo, y a pesar de todo pronóstico, se renovaron las esperanzas cuando se capturaron imágenes recientes con cámaras jaulas de un ejemplar en pleno contexto de vida natural.
Sobre el lince ibérico
El lince ibérico es un mamífero carnívoro cuyo nombre científico es Lynx pardinus. Luego de estar al borde del peligro de extinción, en el presente se lo considera especie vulnerable.
Tras iniciarse los trabajos para la recuperación y las comunidades de linces ibéricos uno de los primeros conteos del año 2002 arrojó como balance un total de 94 especímenes. Además, se contabilizaron muy pocos con posibilidades de reproducción y fue en ese momento cuando más se encendieron las alertas.

Por la intensidad de las campañas puestas en práctica para su conservación, la especie se convirtió en un símbolo del proteccionismo en la península ibérica.