Qué sucede con la ley de bosques en Salta

La provincia de Salta en Argentina vive un conflicto en el que se enfrentan el estado, las comunidades nativas y los sectores ambientalistas. Qué sucede con el cumplimiento de la ley de bosques y cuál es la polémica actual.
La Ley de Bosques se encuentra en el centro de la discusión en Salta. Esta provincia, al igual que otras del norte argentino, es noticia de forma recurrente por denuncias a causa de la deforestación indiscriminada.
Datos oficiales difundidos por la organización Greenpeace indican que entre 2007 y 2022 fueron arrasadas en Salta 714.052 hectáreas.
Este año la situación se complicó en un contexto en el cual las políticas nacionales desatienden las cuestiones ambientales. De hecho, Chaco también transita una coyuntura similar.
Lo concreto es que hoy en Salta la Ley de Bosques está en jaque por la presentación de un nuevo proyecto presentado desde el poder ejecutivo. De aprobarse este cuerpo legal, el cual ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados, habría vía libre para la deforestación por parte del sector privado.

¿En qué consiste el llamado Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta que propone el gobernador Gustavo Sáenz y cuáles son sus posibles implicancias para el medio ambiente?
El conflicto y las denuncias Ley de Bosques
Desde la provincia de Salta se alzan las voces de las comunidades de pueblos originarios y también de los referentes ambientalistas. Sucede que el Gobernador Gustavo Sáenz impulsa un proyecto de ley que, de aprobarse, deslegitimaría a la Ley de Bosques.
La propuesta fue presentada bajo el nombre de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta. Según las denuncias de los sectores opositores, esta legislación habilitaría a empresas privadas a la deforestación de 700.000 hectáreas. Los principales rubros beneficiados serían la agricultura no sustentable y la minería.
Cabe aclarar en este punto que este año el gobierno salteño firmó su ingreso en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, también conocido como RIGI. Este programa de alcance nacional exime de impuestos a las empresas que inviertan más de 200 millones de dólares en el corto plazo.
Pero, además de vulnerar la Ley de Bosques, el nuevo Ordenamiento se contrapone con compromisos internacionales asumidos por Argentina. Un ejemplo es el convenio firmado en la Cumbre climática que tuvo lugar en el año 2022 en Glasgow. Allí el país asumió un pacto de Deforestación Cero hasta el 2030.

La paradoja que exponen desde las organizaciones ambientalistas es que, en caso de avanzar el proyecto del oficialismo, no significaría un beneficio económico en Salta. Ocurre que la Unión Europea rechaza de plano la producción cuyo origen está radicado en tierras que han sido desmontadas.
Hasta el momento hubo presentaciones de cartas públicas y escritos. También se registraron manifestaciones en las puertas de la Legislatura provincial. Por su parte, el entorno del gobernador alude que sí se realizaron consultas públicas de las cuales no habría registro.
Ley de Bosques versus Nuevo Ordenamiento
La Ley de Bosques corre peligro ante el avance del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Más allá que está claro que el espíritu de ambas normativas es opuesto, hay puntos concretos de discrepancias que vale resaltar:
- La Ley de Bosques propone un ordenamiento territorial mediante el cual no se puede deforestar en las zonas marcadas en rojo. Por otra parte, se puede avanzar, pero con restricciones en las zonas coloreadas en amarillo. Luego queda una porción en verde que sí está habilitada. Por su parte, el Ordenamiento agrega un cuarto color que no está claro cuál sería pero que rehabilita espacios para su explotación irrestricta.
- La Ley de Bosques remarca cuales son las áreas protegidas con su debida justificación en el hábitat de biodiversidad que requiere protección. En cambio, el Ordenamiento no identifica especies en peligro ni restricciones.
- En relación a las comunidades nativas la Ley de Bosques deja muy clara la obligatoriedad de respetar sus derechos y potestad sobre las tierras. También define como condición sin excepción la consulta de las poblaciones para cualquier tipo de modificación o propuesta. El Ordenamiento no los incluye.

Sobre el final del 2024, una nueva información generó controversia. El episodio aconteció cuando el Gobernador Gustavo Sáenz envió su proyecto a la Legislatura provincial. En declaraciones públicas, el mandatario preguntó “¿Y para qué nos sirve la Ley de Bosques?”.