Qué son los marteloscopios y cómo pueden ayudar a salvar los bosques

Bosque frondoso con árboles altos y follaje verde, representando un ecosistema natural ideal para estudios forestales como los marteloscopios.

En qué consisten estas herramientas y por qué es tan importante para la preservación de los bosques. El caso instalado en España que sorprendió a toda la comunidad ambientalista y por qué su propuesta es tan disruptiva

Los marteloscopios son dispositivos creados en los bosques para estudiar, analizar y educar sobre su funcionamiento. En el contexto de la gestión forestal, estos dispositivos tienen una finalidad pedagógica y también científica. 

La Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla – La Mancha difundió un informe sobre estos lugares ubicados en plena naturaleza. Al respecto, se explicaron algunas de sus características específicas:

  • Es un concepto desarrollado en Francia con una traducción al español que significa “observar en las cercanías
  • Su objetivo principal es tomar contacto con los ecosistemas desde adentro 
  • Es un sistema con reglas preestablecidas cuyo cumplimiento es funcional a la actividad analítica
  • Contribuyen a futuro gestiones ambientales a tomar decisiones correctas en cuanto a colocación de especies y diversificación de las mismas
  • Fomentan los debates y discusiones entre especialistas
  • Convoca a todos los sectores responsable a involucrarse con las causas de los bosques

Pero ¿Cómo se constituyen los marteloscopios? Según los protocolos se determina una parcela de un total de una hectárea de superficie. Para ello, se elige un espacio con especiales características en relación a los bosques. 

A continuación, se le da un ordenamiento al marteloscopio colocando números a los árboles y armando un inventario de toda la zona. Luego, se le otorga un valor económico a cada ejemplar. Para eso, se evalúa la calidad, el tamaño y demás detalles previa consulta a los expertos. 

Todos los datos obtenidos se colocan en una base y se procesan mediante un software alimentado con información fehaciente sobre los bosques. Cabe mencionar que estos sistemas permiten simulacros de posibles situaciones respecto a la vegetación. 

Por otro lado, los marteloscopios dan lugar a prácticas educativas, expediciones, capacitaciones, discusiones constructivas, experimentos en tiempo real y mucho más.   

Es importante mencionar que no se trata solo de un proyecto ambiental. La experiencia tiene un alcance también hacia la parte comercial y contempla el estudio de los recursos de la madera para su explotación. Desde luego, esto incluye el alcance de las medidas ambientales para la protección de variedades amenazadas, entre otras cuestiones. 

En los últimos años, a causa de la crisis ambiental, los marteloscopios son cada vez más populares a la hora de estudiar los bosques. Algunos de sus casos se han difundido por sus importantes resultados. 

El caso del marteloscopios de Urdaibai 

En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en Vizcaya, España, comenzó un proyecto para hacer prácticas y evaluaciones ambientales en los bosques. El nombre es Marteloscopio de Arronategi y se trata de un aula instalada en pleno entorno natural. 

El objetivo es llevar adelante actividades, simulaciones, estudios y más sin necesidad de generar impacto en el ecosistema. 

Esta iniciativa se da en el contexto de la Red Integrate+, una propuesta que combina la industria de la madera con la preservación de la biodiversidad y las especies. 

Según comunicaron los propios responsables de la reserva han denominado a este reducto en el bosque como un aula forestal. Allí, se planean distintos escenarios para evaluar cómo proceder en cada uno de los casos en particular. 

Vale mencionar que se pusieron en marcha todos los dispositivos y protocolos para que se trate de un verdadero marteloscopio. Desde la numeración de los árboles hasta el programa informático en particular para procesar la información, cada detalle fue contemplado para lograr los objetivos. 

Justamente en relación a los propósitos de Arronategi, el foco está puesto en el agua. Se trata de estudiar la cantidad de recursos hídricos necesarios para que los bosques estén saludables y cómo funciona la hidratación de los suelos. 

Las autoridades de la región han expresado también su orgullo respecto a este programa y han subrayado que se trata del primer caso. Dicho esto, las expectativas son altas y hay mucha atención puesta en el trabajo que los profesionales harán en este marteloscopio en particular. 

Una mención especial cabe para el Instituto Forestal Europeo, conocido como EFI, que apoyó esta idea desde el primer momento y que alienta a las nuevas generaciones a sumarse al trabajo en los bosques. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario