Qué relación hay entre los incendios forestales de la Patagonia y los monocultivos

La búsqueda de las causas de los incendios forestales patagónicos y los monocultivos en primer plano. La palabra de las voces autorizadas y la historia de estas plantaciones desde hace décadas.
En la búsqueda de responsabilidades por los incendios forestales en la Patagonia de Argentina surgió la palabra monocultivos. Desde muchos sectores vinculan estas plantaciones como una de las causas fundamentales del desastre ambiental.
Sucede que desde hace mucho tiempo avanzan este tipo de forestaciones y son cada vez más zonas las que transforman su paisaje. Pero ¿Qué son los monocultivos sindicados como factor determinante en los incendios forestales? Estas son sus principales características:
- Son plantaciones de una sola especie
- Se agrupan en terrenos que presentan alta densidad de árboles
- Por la particularidad de las plantaciones sube la carga de combustible en el terreno
- La mayoría de las especies que se proyectan en monocultivo como los pinos o eucaliptos son altamente inflamables
Todos estos indicadores son caldo de cultivo para el inicio del fuego. Por eso, los especialistas recomiendan incansablemente restaurar lo antes posible la vegetación autóctona para reducir las posibilidades de combustión.
Así las cosas, todo parece indicar que la abundante presencia de tierras con monocultivos ha sido disparadora de los más recientes incendios forestales.

Entonces ¿Qué pasó en la zona andina en relación a los monocultivos y las más recientes noticias de fuego? ¿Cuál es el historial de esta región en cuanto a este tipo de vegetación? ¿Cómo podría continuar esta situación en el futuro inmediato?
Los incendios forestales en la comarca andina y el cruce por los monocultivos
Lo primero que hay que decir es que la mayoría de las plantaciones de monocultivos de la Patagonia son de pinos. Los pinares, de este modo, han reemplazado a las especies que crecían genuinamente en esos terrenos de forma orgánica.
La principal razón por la cual se vincula a los pinos con el aumento de la frecuencia de incendios forestales es su condición de inflamables. Pero, además, hay otra cuestión: el fuego incentiva la germinación de las semillas.
De este modo, luego del fuego, el calor estimula el crecimiento de nuevos pinos. Al respecto, una investigación del CONICET da cuenta que, luego de un incendio, se detectaron 21 mil pinos en una hectárea en la que originalmente había sólo mil.
Lo que ocurre entonces es un círculo vicioso en el cual los pinares son causales de incendios forestales y luego aparecen más pinos y así sucesivamente.
Pero, además, las plantaciones de monocultivos reducen los niveles de agua en los cauces naturales. Así fue verificado por los investigadores en zonas andinas de Chile, donde las áreas forestadas con monocultivos redujeron sus caudales hídricos entre el 30 y el 60 por ciento.

Por último, un dato no menor, es que estas plantaciones responden a fines comerciales. El interés es extraer sus cortezas con objetivos industriales específicos. Lo que ocurre entonces es que, una vez extraída la materia prima, los bosques quedan abandonados y sin mantenimiento.
El caso de Epuyén
En el caso de la localidad chubutense de Epuyén la misma se encuentra afectada por incendios forestales avivados por fuertes vientos desde el 15 de enero.
En un contexto de sequía sin precedentes, en cuestión de horas el fuego derribó casi 80 viviendas y también hizo lo propio con varias propiedades.
Los brigadistas tardaron cerca de 20 días en contener las llamas y muchos expertos en biodiversidad autóctona patagónica sindican a los monocultivos como los causales. En concreto, las plantaciones de pinos son las señaladas como problemáticas.
Cabe destacar que en el año 2021 hubo antecedentes de incendios forestales en la misma región y, ya en aquel momento, se inició el debate por estas plantaciones.
Hoy desde distintas organizaciones de comunidades locales y fundaciones ambientalistas conmina a las autoridades a reaccionar. El pedido concreto es la aplicación de planes de prevención y de planificación ambiental de cara al futuro.

Epuyén es solo uno de los puntos geográficos en los cuales las industrias realizan forestación para su explotación. Por cierto, esta problemática no se suscita solo en la Patagonia sino en gran parte de Argentina. Por todas estas razones es más que necesaria una actualización en la normativa con criterios ambientales vigentes.