Qué es el efecto bosque vacío

En qué consiste el llamado síndrome de bosque vacío, por qué ocurre y cuáles son sus principales características. A qué se le llama refaunación y qué tiene que ver con este cuadro que presentan las zonas naturales. 

El término bosque vacío circula entre la comunidad científica y los foros ambientalistas desde la década de 1990. Esta terminología se refiere a la ausencia de fauna autóctona como consecuencia de la actividad humana. 

Se trata de un fenómeno en el cual la apariencia de los bosques es perfecta, con su vegetación frondosa y sus árboles en excelente estado. Sin embargo, ya no están los mamíferos característicos porque han desaparecido. 

Pero, además, con el tiempo, los mismos bosques cambian su apariencia. Sucede que especies como los ciervos o tapires, tienen la función biológica de esparcir semillas. De este modo, algunas variedades de árboles comienzan a predominar sobre otras. 

Lo mismo ocurre con los animales. A causa de la desaparición de los grandes depredadores los más pequeños comienzan a dominar el ecosistema. 

Vale aclarar que algunas veces no se trata de una eliminación completa de especies, pero sí da una extinción ecológica. Esto significa que aún quedan especímenes, pero en su expresión mínima ya no tienen contacto con otras especies.

Pero ¿Por qué ocurre el fenómeno del bosque vacío? ¿Cuáles son sus implicancias y alcances? ¿Qué significa la refaunación y cómo se puede llevar adelante?

Porqué sucede y qué implica el efecto bosque vacío

El síndrome de bosque vacío tiene que ver con la pérdida de fauna de los ecosistemas y eso es producto de conductas y actividades humanas. Algunas de las acciones por las cuales este proceso daña al medio ambiente son las siguientes:

  • Agricultura y monocultivos: Las plantaciones en los bosques para las cuales se aplica deforestación masiva es uno de los motivos fundamentales. 
  • Minería: La sobreexplotación de los terrenos en busca de minerales como litio o cobalto afecta a la fauna. 
  • Infraestructura: El desarrollo de rutas o centros urbanos.

Hoy el síndrome del bosque vacío tiene un impacto de hasta el 88 por ciento en los bosques tropicales de América Latina.  En este sentido, los especialistas se preguntan si el auge de energías limpias para disminuir las emisiones de carbono no son un círculo vicioso. 

Ocurre que, para la obtención de los recursos necesarios para generar las nuevas formas de abastecimiento, hay que extraer recursos de la naturaleza. Estos procesos, inevitablemetne, generan depredación de la biodiversidad. 

En este punto es donde los expertos alertan por previsión y planificación. Dicho en otras palabras, las industrias de las energías renovables están a tiempo de prever daños a largo plazo. 

Para ellos, se solicita la puesta en marcha de los capitales interesados en la transición energética, tanto públicos como privados. En concreto, hay acciones que se pueden aplicar para reparar el daño:

  • Agricultura regenerativa: Es una de las prácticas más recomendadas para restaurar suelos y conservar la biodiversidad.
  • Políticas públicas: Mediante acuerdos comunales se establecen corredores biológicos y áreas especialmente protegidas. 
  • Respeto por las comunidades nativas: Son los pueblos originarios quienes más conocen las tierras y cuidan sus recursos.

Qué significa refaunación en relación al concepto de bosques vacíos

El término refaunación se vincula al fenómeno de bosques vacíos como una posible solución a los impactos ocasionados en la fauna. Pero ¿En qué consiste este concepto sindicado como una esperanza para los ecosistemas?

Hubo casos puntuales que fueron motivo de optimismo. En algunos puntos críticos del planeta se reinsertó a especies en situación de vulnerabilidad y la adaptación fue positiva. 

Una de las experiencias sucedió en México, en la cuenca del río Lerma, a donde se acompañó al Cóndor de California para su retorno a su hábitat natural. Desde luego, no hubiese sido posible sin el trabajo en equipo de científicos, autoridades y la comunidad en general. 

Otro suceso positivo tuvo lugar en Brasil, cuando se dio lugar al retorno de los Monos Aulladores a la selva amazónica. Lo mismo ocurrió con el lobo mexicano que demoró 6 años en su adaptación, pero finalmente se instaló con éxito en la Sierra Madre Occidental. 

Las historias son muchas y, sin duda, hacen ilusión a quienes apoyan la naturaleza. Lo importante es tener en cuenta que el síndrome del bosque vacío es reversible y la suerte de la fauna puede cambiar para bien. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario