Por qué son tan difíciles de apagar los incendios forestales en los últimos tiempos

Fuego de gran intensidad arrasa con la vegetación en un entorno rural, con llamas elevadas que se abren paso entre los arbustos y ramas secas.

Las conclusiones a las que llegaron los especialistas en incendios forestales sobre qué ocurre últimamente en los procedimientos para detener el fuego. Los casos que demuestran el desafío en el presente de los bosques.

Los incendios forestales son cada vez más frecuentes en la actualidad y los brigadistas lo comprueban en cada uno de los episodios que enfrentan. 

Una de las regiones del mundo que más sufrió estos eventos fue Palmas de Gran Canaria, en España. Allí ocurrieron eventos de magnitudes extraordinarias nunca antes sucedidos. 

En concreto, la región perdió en las últimas dos décadas más de 32 mil hectáreas de bosques. Ante el avance de las llamas sin control las autoridades decidieron que era momento de replantearse los operativos. 

A propósito, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria difundió información específica. En este sentido la institución expresó que es importante que todas las localidades en las que hay riesgos de incendios forestales se haga una actualización de equipamientos, pero también de protocolos. 

Lo primero que subrayaron los expertos es que, muchas veces, no se pueden apagar los focos porque los mismos se avivan a su paso con estímulos extra. Por eso, se les conminó a los habitantes a retirar todo tipo de elementos inflamables de los derredores de sus casas. 

Objetos como toldos, leña, maderas en desuso, infraestructura fabricada con polietileno y la propia basura contribuye a aumentar el volumen de las llamas. Esta situación es muy frecuente mientras que los equipos están intentando dar fin a los incendios forestales. 

Pero las medidas domésticas no son lo único, también hay que accionar en cuanto al rápido avance del fuego. En tiempos de cambio climático las condiciones meteorológicas contribuyen a tal voracidad, pero, según los técnicos, se puede hacer mucho al respecto. 

Qué son los paisajes mosaicos para ayudar a detener los incendios forestales

En tiempos de crisis climática, las voces autorizadas sobre incendios forestales han puesto en común la noción de paisaje mosaico. Se trata de una herramienta que debe estar presente para disociar las llamas ante un episodio de estas características. 

Se llama de esta manera a la colocación de vegetación de forma extra para que el avance de las llamas encuentre un obstáculo antes de llegar a las viviendas. Es justo en ese punto en el que intervienen las brigadas para potenciar todos los esfuerzos. 

Respecto a cuáles son los componentes del grupo que conforma el paisaje mosaico los expertos aclararon que deben ser fáciles de apagar y dieron una lista de posibilidades:

  • Huertas
  • Pastizales
  • Cultivos de distintas especies
  • Siembras varias

La explicación sobre por qué el paisaje mosaico funciona se encuentra en el comportamiento del fuego. El mismo se frena o disminuye su velocidad cuando se encuentra con una especie vegetal diferente. A ese momento preciso apunta el equipo técnico de la Consejería en Gran Canaria

Otros factores a tener en cuenta para apagar incendios forestales. 

Además de los paisajes mosaicos y de las medidas preventivas hay otros temas a tener en cuenta. En los mismos territorios existen formas en las cuales un episodio de fuego en los bosques puede encontrar su límite.

Un ejemplo de esto son los campos sembrados a los cuales los especialistas los denominan “cortafuegos”. Son espacios en los cuales se da por seguro que las llamas se detienen. 

Casos de este tipo se han visto en los viñedos en los cuales, a posteriori de los incendios forestales, se vio por las marcas como las zonas aradas fueron un freno visible. 

Lo mismo ocurre en las áreas de humedales y de pastos húmedos donde las llamaradas bajan su intensidad ante la presencia del agua. 

Por otro lado, las brigadas recuerdan que es fundamental mantener los costados de las carreteras, rutas, calles y caminos libres de todo tipo de obstáculos. En muchas oportunidades no se llega a tiempo a controlar el fuego por impedimentos en los traslados. 

Por último, y no menos importante, se indica respetar las etapas del año de poda y cumplirlas según las indicaciones de profesionales especializados. 

Mientras el calentamiento climático avanza es fundamental que la información sobre cómo prepararse para casos de incendios forestales circule y esté a disposición. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario