Monitoreo de bosques: Como se aplica la tecnología contra la deforestación

Cómo los nuevos desarrollos tecnológicos contribuyen a salvar a los bosques. Los casos que ya aplican técnicas de avanzada para trabajar contra la deforestación. 

El monitoreo de bosques es una herramienta que avanza con mucha velocidad. Por cierto, de forma reciente, Google hizo anuncios respecto a alternativas desarrolladas para cuidar la naturaleza.

El proyecto en cuestión se llama GO Bosques 3.0 y se orienta a lo que se conoce como teledetección por funciones sostenibles de la biodiversidad. La iniciativa se lleva adelante en España para lo cual se ponen en práctica las bondades Google Earth Engine

Según informó la propia empresa, la capacidad de esta plataforma respecto a detección de alteraciones en la superficie forestal supera el 93 por ciento. De este modo se combina la tecnología satelital, la inteligencia artificial y el procesamiento de datos en tiempo real en función del conservacionismo ambiental. 

En este plan en particular, y en el monitoreo de bosques en general, lo que se logra es auditar inmensos terrenos de forma remota. Gracias a la técnica esto es posible con un nivel de eficiencia que de otro modo no sería viable. 

En el caso de España ya se pusieron en práctica pruebas piloto en regiones en las que había crisis forestales. Así, en Asturias, Sevilla y Huesca se pudo verificar el funcionamiento de este concepto que ya está puesto en práctica. 

La eficacia del monitoreo de bosques lo que permite es actuar con mayor rapidez. Al obtener información en tiempo real se pueden tomar medidas de emergencia antes que la situación pase a mayores. 

También hay otras ventajas como, por ejemplo, la condensación de datos, la cual se pueden procesar para realizar análisis de cara a generar planificaciones por mejoras. 

Las noticias de monitoreo de bosques españoles resultan muy alentadoras. Por cierto, ya se anunció que hay intenciones de extender la metodología a todo el resto del país. 

Sin embargo, este no es el único caso en el mundo en el cual se pusieron en consideración estas técnicas para dar un salto hacia el futuro. 

Monitoreo de bosques en Perú

El Programa de Bosques del Ministerio de Ambiente de Perú durante el año 2024 comenzó con acciones concretas aplicadas a 11 regiones. 

Se trata de un plan de monitoreo de bosques que consta en la distribución de equipos especiales para tal fin:

  • Drones
  • Satélites con tecnología GPS
  • Monitores
  • Computadoras Workstation
  • Sistemas de software especializado
  • Brújulas de campamento 
  • Herramientas para demarcación territorial

La puesta en marcha para el uso de estos instrumentos dio lugar a una red de zonas. Así se comenzó con el monitoreo de bosques en Pasco, Ayacucho, Loreto, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Junín, Ucayali, Amazonas, Puno y San Martín.  

También se sumó el uso de una plataforma llamada GEOBOSQUES que procesa información. Así, los 120 expertos abocados a estas gestiones trabajan en reportes periódicos que controlan y planifican la gestión forestal peruana. 

El caso de Paraguay 

Históricamente en Paraguay la deforestación fue un problema serio. Por esta razón, en las últimas décadas se idearon planes de monitoreo de bosques con el propósito de detener el desmonte y generar una planificación positiva a futuro. 

Con métodos especialmente basados en el relevamiento, las autoridades paraguayas anunciaron programas orientados al propósito de preservación ambiental en espacios verdes. 

El el Instituto Forestal Nacional, también conocido como INFONA, trabaja desde el año 2020 en el compilado de datos. Con antecedentes de registros de territorios que se iniciaron en el año 2011, este organismo puso su tarea a disposición del estado para revertir la historia de desmonte en Paraguay

El propósito de las iniciativas fue trazar objetivos a partir de las mediciones. Entonces, con la información en concreto entre las manos, se comenzaron las obras de reforestación. 

Una de las soluciones digitales que más contribuyó fue la plataforma Portal de Bosques y Uso de la Tierra. Este desarrollo fue impulsado por el mismo INFOMA y consiste en un rastreador satelital en tiempo real de los bosques. 

Se trata de una aplicación descargable de acceso libre la cual puede utilizar toda la población y, a su vez, hace públicos a los archivos obtenidos en el trabajo de campo. 

Todo este despliegue logró en los últimos años resultados relevantes ya que Paraguay salió del ranking de los países con mayor deforestación del mundo. 

En el presente el monitoreo de los bosques está altamente desarrollado y sus ventajas más que comprobadas en distintos puntos del planeta. Otro tópico en el que la tecnología puede ayudar y mucho a salvar el planeta. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario