Momento récord de las emisiones de carbono a causa de los incendios forestales

Por la gran cantidad de incendios forestales los especialistas aseguran que peligra el cumplimiento del Acuerdo de París. Los datos más recientes sobre las emisiones de carbono y las previsiones respecto al calentamiento global.
Luego de un año récord en cuanto a incendios forestales se difundieron relevamientos que aseguran que es imposible alcanzar las metas trazadas en el Acuerdo de París establecidas en 2015.
En principio, respecto al calentamiento global es real que la “Corriente del Niño” transcurrida durante 2024 contribuyó en el aumento de temperaturas globales. Sin embargo, la cantidad de fuegos fue lo que más determinó las nuevas estadísticas.
Según un estudio difundido por el Observatorio Mauma de Hawái, el registro de emisiones de carbono en la atmósfera se disparó de forma considerable. El aumento que difunde el organismo es de 3.6 partes por millón.
Cabe destacar que la misma medición previa a los incendios forestales establecía un nivel de 280 partes por millón y luego de los principales episodios ascendió a 427. Este estudio se conoce como la Curva de Mauma y lleva casi 70 años de continuidad.
En este contexto no es de extrañar que las temperaturas medias mundiales también tengan un nuevo récord confirmado. Y es justamente en este punto que comienzan los planteamientos sobre las posibilidades de cumplir el Acuerdo de París.
Sucede que los promedios actuales también se ubican en un nuevo récord ya que los indicadores se han elevado por encima de los 1.5°C establecidos como objetivos.

Según los expertos las razones fundamentales por las cuales las emisiones de carbono y la temperatura promedio global se descontrolaron más de lo previsto fueron los incendios forestales.
Así las cosas ¿Qué sucederá con el Acuerdo de París?
La historia del Acuerdo de París para reducir las emisiones de carbono
Lo primero que hay que decir es que el Acuerdo de París del año 2015 establecía metas claras que debían ser cumplidas al llegar al 2030. Para ello, se trazaron en su momento planes de acción propuestos por todos los actores involucrados junto con el compromiso de los principales líderes del mundo.
En este sentido, el pilar fundamental consistía en sostener el calentamiento global por debajo de los 2°C de aumento anual. De hecho, la media cuasi ideal eran los famosos 1.5°C que hoy están en duda.
Estos índices se establecieron según los cálculos de los expertos que marcaron que esta era la única forma de evitar las peores consecuencias para el mundo. Así quedó expresado y en base a eso se trabajó todos estos años.
Entre los proyectos que acompañaron estas iniciativas se incluyeron desde políticas públicas de todo tipo hasta convocatorias para que el sector privado coopere. Descarbonización de la economía, ciudades más sustentables, modelos de producción sostenibles y mucho más circularon durante 10 años siempre por esta finalidad.
Mientras tanto, en cada período se amplificaron cálculos de cómo iba transitando el camino hacia el 2030. Sobre esto hay que decir que, si bien no había panoramas sobresalientes, en esta oportunidad, y por primera vez, hay muchas aseveraciones que el acuerdo finalmente fracasará.

Lo real es que la gran cantidad de incendios forestales acontecidos durante el 2024, junto a la voracidad de los mismos, cambió totalmente la situación y para mal.
¿Peligras las metas para el año 2030?
Para evaluar si las metas trazadas por el Acuerdo de París del año 2015 son plausibles de ser cumplidas, Naciones Unidas evalúa datos actuales. Mediante su división Acción por el Clima, el organismo afirma que la reducción del calentamiento global promedio es poco entusiasta.
En concreto, las previsiones estiman que al ritmo actual no se cumplen las metas. Sobre esto, los monitoreos comunicaron los siguientes datos como los más contundentes:
- Existen 50 por ciento de probabilidades o más que para el año 2030 el índice de calentamiento global supere los 1.5°C establecidos como objetivo
- En los últimos tiempos hubo mediciones que arrojaron como promedios anuales más del 1.5°C. Un ejemplo fue el período de febrero 2023 a enero 2024.
- Además de los incendios forestales las emisiones de carbono a causa de la quema de combustibles fósiles también son récord con un registro de más de 41 gigatoneladas. De este número, casi 38 corresponden al uso de energías contaminantes y el resto a cuestiones forestales.
- China, Estados Unidos y la Unión Europea se encuentran entre los países con mayores volúmenes de emisiones

A todo lo expresado por los referentes en ambientalismo hay que agregar la última y más reciente decisión de Donald Trump. A horas de su asunción presidencial, el primer mandatario anunció que Estados Unidos se retira del Acuerdo de París.
Si bien la noticia no resulta sorprendente luego de las proclamas de su campaña electoral, el compulsivo anuncio agrega más conmoción a la situación climática.
A esta altura del recién iniciado año 2025 hay muchos motivos para asegurar que reina la incertidumbre sobre cómo continuará el proyecto de metas conjuntas para el 2030. Por cierto, se calcula que será otro período con mucho riesgo de incendios forestales, entre muchas otras cuestiones que disparan alertas sobre la crisis climática.