Los secretos de los bosques que guardan los árboles más longevos

En un contexto de alerta por el cambio climático la ciencia obtiene interesantes revelaciones sobre las características particulares de los árboles añejos. Porque estos agentes biológicos son la clave para combatir la crisis por las emisiones de carbono.
En tiempos de crisis climática la ciencia estudia la importancia de los árboles longevos los cuales tienen la posibilidad de contrarrestar los efectos de la huella de carbono. Ocurre que se comprobó la capacidad de ciertas especies muy antiguas para absorber emisiones de gases de efecto invernadero.
Al respecto, vale decir que hoy más que nunca existen alertas en todo el mundo por la gran cantidad de contaminación en la atmósfera. Buena parte de esto ocurre por la combustión que envían al ambiente los combustibles fósiles, pero, también, por los efectos colaterales de los incendios forestales.
Esta coyuntura, sobre todo durante el año 2024, ha generado tensión de cara a la expectativa de cumplimiento de las metas trazadas durante el Acuerdo de París del 2015.
Cabe recordar que en el tratado se establecieron objetivos de reducción del calentamiento global con un límite para el año 2030. Si bien los logros fueron viables en un principio, con el tiempo se hicieron cada vez más dificultosos.
Por cierto, a causa de la gran cantidad de fuego en los bosques durante el último período hubo severas advertencias. Al respecto, los expertos indican que ya no sería posible lograr la reducción de las temperaturas promedios de la Tierra tal como se programó para dentro de 5 años.
En todo este contexto, los estudios que hablan de las aptitudes de los árboles que datan de cientos de años sobre la tierra cobran mayor importancia. Se trata de recursos naturales que ayudan y mucho a mitigar las consecuencias del efecto invernadero.

¿Cuáles son las especies que fueron analizadas y qué se descubrió respecto a sus ventajas para la atmósfera? ¿Qué verificó la ciencia en relación a estos exponentes y a las emisiones de carbono? ¿Por qué los bosques son fundamentales para detener el cambio climático?
Los robles y su capacidad de luchar contra el cambio climático
Un estudio realizado en el Reino Unido dio por resultado que los robles longevos tienen un rol importantísimo en la lucha contra el calentamiento global. En concreto, la investigación dio cuenta que estos árboles cuentan con una mayor posibilidad de absorción de dióxido de carbono.
El hallazgo es mérito de un grupo de científicos de la Universidad de Birmingham quienes se basaron en una observación aplicada en un bosque de 21 hectáreas. El trabajo, que duró más de siete años, fue realizado en la zona de Staffordshire, en el centro de Inglaterra.
Gracias a este experimento, los especialistas llegaron a la conclusión de que estos árboles de más de 40 metros de altura tienen una enorme capacidad de absorción de emisiones.
La explicación es que, con el tiempo, cada uno de estos ejemplares produjo más raíces y más cortezas. Estos son los materiales que justamente otorgan los beneficios para el ambiente.

Dadas las circunstancias, y con esta información a disposición, se renuevan las apuestas a favor de la conservación de los árboles y los bosques. Una vez más, los sectores ambientalistas convocan a su protección, esta vez, además, como herramientas de reducción del calentamiento global.
Acerca de los bosques y la biodiversidad
Los trabajos de la ciencia dan por seguro que en los bosques se concreta el 30% de la absorción total de las emisiones de carbono. Por estos motivos, los expertos ofrecen una serie de recomendaciones para sostenerlos o recuperarlos de cara a mitigar los efectos del calentamiento global:
- Reforestación a gran escala: Programas de plantado de árboles en cada espacio donde sucedió un arrasamiento por motivos naturales o vinculados con la actividad humana.
- Protección de bosques, parques y espacios verdes: Aplicación de medidas de conservación para evitar nuevas deforestaciones.
- Gestión forestal innovadora: Se llama de esta forma a la incorporación de tecnología para el monitoreo ambiental en los bosques. Muchos países ya han incorporado estas novedades con excelentes resultados.
- Recuperación de ecosistemas: Acompañamiento de la reforestación con el correspondiente saneamiento de los suelos con abonos y recursos orgánicos no contaminantes
- Educación ambiental a las comunidades: Herramientas de instrucción para que las comunidades se involucren en los cuidados ambientales

Sin dudas, todos y cada uno de los últimos descubrimientos científicos aportan aún más valor a la presencia de los árboles en la Tierra. Es trabajo de los referentes y las poblaciones honrar sus funciones y capacidades.