Las nuevas tecnologías para medir el progreso forestal

La ciencia y la técnica pone a disposición del hombre las herramientas de progreso forestal para ayudar a la naturaleza en su preservación y recomposición. Quiénes son los principales actores involucrados en su aplicación a nivel local y global.
El progreso ambiental es un concepto que se instaló entre ambientalistas, científicos y funcionarios públicos de cara a una mejor gestión de los ecosistemas de los bosques. Se trata de intervenciones con métodos amigables para la naturaleza que permiten, gracias a la tecnología, programar cuestiones como, por ejemplo, la reforestación.
Para dar curso a estas dinámicas se utilizan distintos tipos de dispositivos tecnológicos. Los mismos se ponen a disposición de los objetivos, pero siempre bajo la supervisión de especialistas que miden, evalúan, obtienen conclusiones y luego planifican.
El progreso ambiental surgió como una solución ante la preocupación por el futuro de la biodiversidad. Desde luego, esta evolución genera beneficios para el ambiente, pero también produce aportes sociales. Sucede que, a partir de las mejores condiciones de los bosques, los avances económicos favorecen a las comunidades.
Quienes implementan estos proyectos son mencionados como gestores ambientales y tienen a su cargo, en primer lugar, trazar las metas y los tiempos de acción. Luego, resolverán las formas en las cuales todo el plan se desarrollará.

En la actualidad algunos de los organismos internacionales más prestigiosos ya encabezan iniciativas sobre progreso forestal. Además, existen datos concretos sobre lo que ocurre con su implementación.
¿Cuáles son los logros posibles a los cuales se puede aspirar en cuanto a mejoras medioambientales? ¿En qué zonas del mundo se llevan adelante propuestas de progreso forestal y cuáles son las conclusiones a las que arribaron? ¿Cuánto tiempo llevan en curso estos esquemas y cómocontinuarán en el futuro?
El progreso forestal como una apuesta de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, también conocida como FAO, lanzó un programa de progreso forestal. Se llama Open Foris y participan casi 200 países interesados en la protección de sus bosques.
Esta iniciativa consiste en ponerle un freno a la deforestación y en volver a plantar las zonas que han sido arrasadas. Todo esto es posible gracias a la aplicación de tecnologías que recolectan datos y los procesan. A partir de la información obtenida se procede a aplicar distintos tipos de prácticas sostenibles.
Open Foris es una propuesta de progreso forestal que lleva más de 10 años de vigencia. Entre las acciones concretas que realiza se encuentran los siguientes puntos:
- Obtención de datos de los suelos de forma directa mediante dispositivos móviles guiados por mapas
- Monitoreo de los terrenos con el uso de la tecnología satelital
- Observación desde el espacio del estado de los bosques
- Visualización de imágenes capturadas para su posterior interpretación

Todo el trabajo realizado por el programa de Naciones Unidas por el progreso forestal se traduce en reportes a disposición de las naciones. Pero este no es el único modelo de trabajo. Otros países también cuentan con sus propias versiones para optimizar la gestión en los bosques…
Una provincia argentina también apuesta por el Progreso forestal
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, denominado INTA, ha desarrollado e implementado innovaciones sobre progreso forestal. Puntualmente, en su sede en la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, el organismo realiza tareas especiales en los bosques.
En este caso se trata de estudios en toda la zona para lograr acciones con el objetivo de reforestar y recuperar los suelos. Las investigaciones se basaron en la situación de distintas variedades de árboles. Estos son los muestreos obtenidos:
- Los pinos son los que predominan en las plantaciones con casi el 60 por ciento de las parcelas
- Siguen en el ranking los eucaliptos con un 29 por ciento
- Álamos y sauces se presentan en el 6 por ciento de la tierra

Gracias a la examinación que realizó el INTA sobre las especies que crecen y la forma en la cual se desarrollan se pudo proceder a una estrategia para el progreso forestal de Concordia. Así, se re evalúa de forma constante cuales se adaptan mejor y en qué estado están los suelos para continuar con las plantaciones.
El trabajo de progreso forestal realizado por la entidad incluye la elaboración de semillas adaptadas y de clones para la región. Este caso, como otros que se replican en el mundo, hacen la diferencia en cuanto al estado actual y al futuro de los bosques.