La crisis de la industria del cacao a causa de la deforestación

Enormes cantidades de bosques sufren deforestación a causa de la necesidad de cultivar cacao por parte de las compañías chocolateras. Ambientalistas, referentes del sector y líderes políticos intentan lograr una industria más sostenible. 

La producción de chocolate peligra a causa de la deforestación. De hecho, toda la industria del cacao se encuentra en problemas desde hace algún tiempo. Por estos motivos, ya se pusieron en marcha programas que se proponen evitar que el mundo se quede sin una de sus principales delicias dulces. 

Los países que han liderado las plantaciones de cacao en el último período son Costa de Marfil y Ghana. Por cierto, también son los países más perjudicados por el impacto ambiental. Sucede que muchas empresas han depredado de forma indiscriminada los bosques de sus territorios para obtener más cultivos para sus materias primas. 

En la actualidad existen acciones conjuntas entre organizaciones no gubernamentales, compañías líderes chocolateras y los gobiernos con el fin de detener la deforestación. La idea es obtener un equilibrio entre una cadena productiva con buenas prácticas para el medio ambiente y, a su vez, próspera de cara al futuro. 

¿Quién es quién en el mapa de las marcas líderes de chocolate en cuanto a responsabilidades en deforestación? ¿Cuáles son los planes en curso para detener el arrasamiento de bosques a manos de las plantaciones de cacao? ¿Quiénes están desarrollando buenas prácticas y en qué consisten? 

La industria del chocolate y su historia de deforestación

El problema de la deforestación indiscriminada para avanzar con el cultivo del cacao no es nuevo. Desde hace varios años el tema está instalado en la agenda ambientalista y, por esta razón, en el año 2017 se conminó a los principales nombres del sector a un compromiso conjunto. 

Sucedió durante la Cumbre por el clima celebrada en Bonn, Alemania. Allí se convocó a Rocher, Mars y Cadbury para la concreción de un acuerdo en el cual se accedían a cooperar por la no deforestación. En concreto, solo elaborarían con materias primas obtenidas en terrenos no arrasados. 

Sin embargo, tiempo después, referentes ambientales denunciaron que este pacto no se cumplió. A propósito, hay más de 13 mil hectáreas que han sufrido deforestación por parte de la industria del cacao. Buena parte de esas tierras pertenecían a áreas protegidas. 

Por el contrario, se celebró un nuevo convenio llamado “Cacao, bosques y paz”. A este nuevo encuentro se sumaron actores de la industria como Nestlé, Hershey y Lindt. Se trata de un contrato bajo el lema #DeforestaciónCero para producir cacao en Colombia sin impacto ambiental. 

Producir chocolate sin deforestación es posible

Para abordar la crisis de deforestación que sufren Costa de Marfil y Ghana, ambos gobiernos se sumaron a la propuesta de la Fundación Mundial del Cacao.  Esta iniciativa invita a 33 marcas de renombre de la industria del chocolate a su campaña para proteger los bosques. 

Cabe destacar que esta organización, también conocida como World Cocoa Fundation, reúne a más de 90 nombres líderes del cacao interesados en una producción sostenible. Para ello, se están implementando proyectos de restauración en los terrenos de los países más afectados. 

En este sentido, es importante decir que esta fundación tiene un enfoque sobre la sustentabilidad más amplio. De hecho, no es la deforestación el único tópico sobre el que ponen el foco. Otras cuestiones como la erradicación del trabajo infantil y la justa distribución de los ingresos para los pequeños productores también forman parte de su agenda.

Colombia y las buenas prácticas anti deforestación

La otra cara de la moneda de la crisis del cacao por deforestación se encuentra en Colombia. En este país se aplican buenas prácticas de producción que se concentran en la región de Antinoquia

Desde allí se gestionan plantaciones de calidad bajo un concepto anti deforestación. Para lograrlo se construyó un ecosistema de producción en el cual participan pequeños agricultores y cooperativas. Todos ellos están comprometidos con la conservación de los bosques y de la biodiversidad

En este contexto, vale mencionar que en Colombia más de 52 mil familias viven de la siembra del cacao. De este modo, es uno de los cultivos que más aporta a la economía del país.

Mientras tanto, gracias a los programas, hay un potencial de 1.400.000 hectáreas en vías de reforestación. Así, para el año 2030 el objetivo es que el país del Caribe sea el primero de América Latina con una cadena de valor del cacao totalmente libre de deforestación.  

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario