¿Es posible recuperar los bosques argentinos después de los incendios?

La crisis de los bosques argentinos genera conversaciones sobre el estado de situación y formas de revertir las consecuencias. Las zonas más afectadas y las propuestas que se conocen para transformar la realidad.
Los bosques argentinos se encuentran en peligro y las actuales noticias de incendios forestales no son los únicos motivos. Desde hace años se multiplican las denuncias públicas y judiciales por desmontes indiscriminados.
Por cierto, en 2024 Greenpeace ha denunciado que la pérdida total de bosques argentinos solo en la zona norte representa casi 150 mil hectáreas. Se trata de una cifra que se supera año a año y, por cierto, el período mencionado superó al 2023 en un 10 por ciento.
A la situación de la deforestación se suma el récord de fuegos sobre la vegetación silvestre. Así las cosas, es un tiempo más que urgente para pensar en planes propicios para recuperar lo perdido.
Vale mencionar que la preocupación por los bosques argentinos no es solo una cuestión de paisaje. Hay factores cruciales como la pérdida de la biodiversidad y la afectación de ecosistemas y, por tanto, alteración de la temperatura y el ambiente.
Además, en cada una de las zonas afectadas por bosques arrasados hay comunidades locales que, en la gran mayoría de los casos, tienen un sistema de vida en función a su hábitat.
Mientras desde sectores ambientalistas aseguran que la reforestación de las zonas incendiadas podría demorar más de 200 años, hay organismos que trabajan muy seriamente

Cuáles son las zonas más afectadas, que representan para el medio ambiente y las especies y cuáles son las propuestas que ya están en marcha para revertir la historia.
Los bosques argentinos que más peligran
Son muchos los bosques argentinos que se encuentran en alerta por situaciones de deforestación y/o por incendios forestales. Sin embargo, los expertos advierten en especial sobre dos pulmones naturales cuyo hábitat alberga a miles de especies. Estos son los dos biomas que presentan emergencias absolutas:
- Selva misionera: Se encuentra en el noreste de la provincia y tiene la característica de un clima subtropical húmedo. Es uno de los ecosistemas más ricos en flora y fauna con el plus de que la gran mayoría solo habitan este espacio natural. La principal amenaza es el avance de la deforestación a causa de la extensión de los terrenos agrícolas. La casa ilegal también constituye un peligro para los animales. La selva misionera también tiene una importante impronta cultural. Por todos estos motivos se trabaja en la instauración de áreas protegidas y en campañas regionales para la prevención urgente.
- Bosques chaqueños: Se trata de la región de Gran Chaco, con características más secas. También tiene un clima muy variable que es subtropical, pero, en este caso, además es semiárido. Toda el área se extiende por tres países que son Argentina, Paraguay y Bolivia. También es un ecosistema súper rico en cuanto a biodiversidad que, por cierto, incluye especies protegidas como el yaguareté y el ciervo de los pantanos, entre otros. En cuanto a vegetación presenta variedades muy valoradas por la economía local como el palo santo, el quebracho o el lapacho, todas ellas también preciadas para sostener el equilibrio natural. En estos parajes viven dos comunidades nativas como son los Qom y los Wichí, quienes se han manifestado históricamente de forma pacífica en armonía con la naturaleza.

Pero no solo los bosques del norte y noreste del país se encuentran en peligro. En la Patagonia argentina también hay preocupación y, por eso, hay grupos especializados que trabajan al respecto.
Los sistemas que pueden salvar los bosques
En la provincia de Río Negro hay varios grupos de brigadistas que trabajan en la lucha contra los incendios forestales. Entre ellos se encuentra el Sistema De Prevención contra los Incendios Forestales quienes también son conocidos como SPLIF.
Este equipo funciona desde 1987 y opera en todo el territorio rionegrino. Con amplia trayectoria estos especialistas han logrado desarrollar importantes sistemas de prevención de los fuegos.
Hoy cuentan con una disponibilidad de casi 70 efectivos que se mantienen en guardias permanentes en turnos que abarcan las 24 horas del día los 365 días de la semana.
Por su profesionalismo y capacidad de resolución de crisis son considerados el organismo más importante de emergencias forestales de todo el país.
Sin dudas el trabajo de SPLIF es fundamental al igual que la labor de todos los bomberos y trabajadores dedicados al cuidado de los bosques argentinos. Por eso este tipo de casos resulta muy importante para generar inspiración en otras zonas que también lo necesitan.