Córdoba después de los incendios forestales

Córdoba vivió durante todo el año 2024 una de sus peores crisis climáticas por incendios forestales. Voces autorizadas de todo el país trabajaron para relevar las cifras y las consecuencias de este desastre medio ambiental que sufrió la provincia.
Durante todo el 2024 hubo noticias recurrentes por incendios forestales en bosques de la provincia de Córdoba. Al cierre del ciclo las autoridades y los sectores ambientalistas exponen sus balances.
En la actualidad, gracias a la tecnología satelital, es posible verificar el estado de situación de una zona arrasada por los incendios forestales. De esta manera, es posible saber hoy cuales son las regiones cordobesas más afectadas.
Para hacer un análisis real se cruzaron datos de varios organismos, tanto nacionales como provinciales. Todos coinciden que los últimos 12 meses fueron el peor período de Córdoba en cuanto a incendios forestales.

¿Cuáles son las localidades con más hectáreas desforestadas por el fuego? ¿Qué consecuencias tuvo esta crisis de bosques para la biodiversidad local? ¿Cómo repercutió en la vida social este desastre climático?
Las consecuencias de los incendios forestales de Córdoba durante 2024
Después de los incendios forestales quedaron cerca de 100.000 hectáreas arrasadas. Por este motivo, de los bosques nativos que presentaba Córdoba hace un siglo, sólo se conserva el 3%.
Este avance en la deforestación por fuegos tuvo su ciclo más intenso en los últimos cuatro años. desde el 2020 hasta la actualidad desaparecieron 630.000 hectáreas forestales.
También hubo territorios que tenían el fin de resguardar la biodiversidad local y que no pudieron ser salvados del fuego. Tales son los casos de dos reservas, la Hídrica de Pampa de Achala y la Natural de la Defensa de La Calera. Lo mismo ocurrió con el Parque Nacional Traslasierra.
Solo en La Calera se dañaron 4.764 hectáreas. Por su parte, Traslasierra tuvo 301 hectáreas de bosques afectadas y Chancaní otras 3.3.

Pero ¿Qué sucederá en los suelos quemados en el futuro? Al respecto, hay varias voces que se alzaron desde Córdoba para brindar su aporte. Por un lado, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia trabaja en un protocolo para reparar las tierras destruidas.
En el mismo sentido, científicos cordobeses aportaron su punto de vista. Los técnicos han sugerido realizar estudios exhaustivos en los suelos antes de iniciar tareas de reforestación. La hipótesis es que las tierras quemadas no estarían aptas para nuevas plantaciones sin un previo tratamiento que las recomponga.
Además, como parte de las medidas a tomar, se sugiere que estos terrenos no sean usados para la actividad agropecuaria, por lo menos, durante un año. Ocurre que, de cara a recuperar la superficie, la pisada de animales no contribuye sino más bien todo lo contrario.
Los incendios forestales de Córdoba en números
Entre los organismos que trabajaron para determinar las estadísticas de los incendios forestales en Córdoba estuvieron la Dirección de Gestión de Riesgo de la Provincia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y áreas vinculadas a agricultura, ambientalismo y meteorología de la provincia.
También ofreció su punto de vista la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Según el último informe de esta entidad en 2024 hubo 76.921 hectáreas quemadas en los principales focos en Córdoba. Estas son las zonas de bosques cordobeses que fueron más perjudicadas por el fuego:
- San Esteban, Capilla del Monte y Los Cocos: 42.030
- Chacaní: 6.896
- Villa Berna: 2.470
- El Durazno10.500
- Linderos: 7.785
- Calera y Yocsina: 5.000
- Falda de Cañete: 550
- Cosquín: 190
- Ambul: 15.00
El período más crítico fue el mes de julio durante el cual se computaron un total de 76.921 hectáreas arrasadas. En ese lapso de tiempo las localidades más dañadas fueron Capilla del Monte, Villa Berna y Chacaní. Solo en estas tres hubo 51.390 hectáreas incineradas.
Pero no solo la vegetación boscosa sufrió consecuencias. En 2024 hubo 42 domicilios particulares que sufrieron daños a causa de los incendios forestales. El impacto social del fuego llegó tanto al sur como al norte de la provincia.

En la actualidad nada garantiza que no se abran nuevos focos de fuego. Al inicio de la temporada de verano, y con la llegada del turismo, la incertidumbre sobre la posibilidad de incendios es total.