Cómo trabaja Paraguay la problemática de la deforestación

Paraguay es uno de los casos de éxito que mira el mundo por su capacidad de revertir una historia de deforestación. Los datos y los detalles de un proyecto que avanzó y que hoy es modelo a seguir por otros países de la región y del mundo

La deforestación en Paraguay constituía un problema ambiental severo. Por esta razón, en los últimos años se tomaron medidas de alto impacto para cambiar la situación. En este contexto, y con el objetivo de prevenir posibles consecuencias irreversibles, las autoridades paraguayas lanzaron programas, fundamentalmente, basados en el relevamiento. 

En concreto, el Instituto Forestal Nacional, también conocido como INFONA, trabaja desde el año 2020 en reportes de medición de las zonas de bosques del país. En estos documentos se compilan los datos oficiales sobre el estado de situación a nivel forestal. 

Es importante mencionar que INFONA se encuentra en funcionamiento desde el año 2011. A partir del momento de su creación y hasta la actualidad siempre trabajó la reconstrucción de los mapas de todos los bosques nativos del territorio paraguayo. 

Para el organismo, en el inicio, la prioridad fue la medición. De esta manera, con datos concretos, la propuesta consistió en organizar un plan de acciones para prevenir y revertir la crisis de deforestación que afectaba a todo Paraguay. 

Lo que siguió fue la presentación de un trabajo integral entre los organismos locales e internacionales. Así fue como Naciones Unidas se sumó a la iniciativa comenzada por los especialistas paraguayos en un plan que se dio en llamar Paraguay + Verde.

¿Cuáles fueron los datos más contundentes en cuanto a deforestación que encendieron las alertas en Paraguay? ¿En qué herramientas se apoyaron las autoridades para comenzar este camino que hoy es ejemplo en todo el mundo? ¿Cuáles son las novedades más revolucionarias que se han evidenciado en Paraguay en relación a la lucha contra la deforestación?

Paraguay comunica su freno a la deforestación

A partir de las nuevas políticas públicas para prevenir y revertir la deforestación en Paraguay surgieron noticias disruptivas. En este sentido, una de las más interesantes fue el anuncio de una plataforma llamada Portal de Bosques y Usos de la Tierra

Este desarrollo digital fue impulsado por el mismo INFONA y se trata de un rastreador en tiempo real que monitorea los bosques. Así, mediante tecnología satelital se puede visualizar en qué situación están las superficies boscosas. 

Cabe aclarar que esta aplicación es de acceso libre y no tiene costo alguno, esto quiere decir que todos los paraguayos y paraguayas puedan visualizar la información en cualquier momento que lo deseen. Por cierto, los datos ofrecidos son totalmente oficiales ya que provienen de una entidad pública. 

Otro tema interesante es la capacidad que tiene esta herramienta para realizar análisis. Entre las facilidades que presenta se encuentra la velocidad para medir distancias, la ubicación de los espacios mediante la colocación de nombres y la localización de zonas libres de deforestación. 

Sin dudas, este portal es un avance en cuanto a la compilación de cifras y estadísticas. A propósito, hoy los expertos ya trabajan con este material de cara a futuras decisiones. 

Los datos de la deforestación en Paraguay

En los archivos de INFONA se encuentran todos los datos recopilados en sus casi 24 años de labor. Además, ahora se suman los números obtenidos gracias al Portal de Bosques y Usos de la Tierra. Estos son algunos de los indicadores más relevantes desde los comienzos hasta el presente: 

  • Para el cierre del 2022 la superficie de bosques cubría casi 17.800.000 hectáreas, algo menos de la mitad del territorio total de Paraguay. 
  • Estudios han demostrado que el 45% de las tierras paraguayas son potencialmente reforestables
  • Paraguay es el segundo ecosistema de bosques y biodiversidad de América Latina. Por este motivo recibió 50 millones de dólares del Fondo Verde del Clima para financiar la lucha contra la deforestación
  • Para los próximos años se proyectan inversiones por reforestación por más de 7 millones de dólares lo cual podría equivaler a un millón y medio de hectáreas reforestadas. 
  • Según los últimos relevamientos hay casi 6 millones de hectáreas plausibles de reforestación en Paraguay

Hasta hoy las perspectivas en cuanto a la situación de la deforestación en Paraguay son alentadoras. Queda por delante conocer cómo se proyectan las próximas acciones de cara a las metas para el año 2030.

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario