Cómo trabaja Guatemala la prevención de incendios forestales

Latinoamérica sufre una ola de incendios forestales que en los últimos años dejaron consecuencias contundentes. Desde distintos sectores referentes se hizo un análisis de las causas y se activaron algunos planes de acción para prevenir y revertir la tendencia. 

Los incendios forestales fueron noticia durante todo el 2024 en América Latina. Se estima que 17 millones de hectáreas han sido arrasadas por los fuegos y los principales países afectados fueron Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia. 

En el caso de Guatemala se constató que la mayoría de las veces los incendios suceden por causas no naturales. En concreto el 99 por ciento de los casos son provocados por seres humanos y, a su vez, el 80 por ciento es de forma intencional. Del 20 por ciento restante se remarca la falta de conciencia y de responsabilidad. 

Sucede que en territorio guatemalteco es muy común la costumbre de realizar actividades con fuego en los bosques. Fogatas, quemas de distintos tipos y deportes agrestes dejaron como resultado casi 3 mil incendios entre 2023 y 2024. De este modo, fueron aproximadamente 200 mil las hectáreas incendiadas. 

Por todos estos motivos las autoridades pusieron en marcha un programa de prevención para el cual realizó su aporte la Unión Europea. Además, se trabaja en todo el país con campañas de concientización y visibilización de esta problemática. 

¿Es posible evitar los incendios forestales? ¿Cómo son los proyectos que se proponen erradicar las llamaradas en los bosques? 

Guatemala pone manos a la obra incendios forestales

En Guatemala se realizó un diagnóstico concreto respecto a los incendios forestales. Solo en el primer cuatrimestre de 2024 la cantidad de hectáreas quemadas ascendió a más de 210 mil. Ante este cuadro, el poder ejecutivo guatemalteco declaró una emergencia y puso manos a la obra. 

Así surgió el Programa Euroclima. Esta iniciativa que cuenta con el respaldo de los países que integran la Unión Europea se define como la Estrategia Nacional para la Gestión del Fuego de Guatemala del 2022 al 2016

Para el comienzo de las tareas expertos en el tema impartieron jornadas de capacitación en España a quienes estarán a cargo de la protección de los bosques. Más de 50 personas recibieron instrucción sobre el uso de la tecnología para la precaución y también asesoramiento sobre cómo actuar ante la presencia del fuego.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Bosques comenzó una campaña con el propósito de erradicar los incendios forestales. Bajo la consigna “Prevenir para conservar” el fin es controlar mediante comandos especiales. 

El foco de este lanzamiento está puesto en la educación. Para eso, se dejaron en claro ciertos pilares: 

  • Activar protocolos anti incendios forestales para las fogatas y quemas desde el inicio hasta que las mismas estén completamente apagadas 
  • El código incluye el monitoreo de posibles cambios en las condiciones climáticas y la aplicación de rondas cortafuego. Las mismas deben estar alrededor del perímetro con un anchor de 3 metros como mínimo
  • En caso de quemas de hojas o residuos es obligación dar aviso a las autoridades especificando en qué día y en qué horario
  • Cualquier tipo de fuego debe ser realizado en horario diurno a partir de las 9 AM y debe finalizar antes de las 5 PM
  • Organizar recorridas comunitarias para vigilar el sentido del fuego y del humo de cara a evitar incendios forestales
  • No acopiar residuos inflamables 
  • Mantener siempre a los niños y niñas alejados de posibles situaciones con fuego

Todas las políticas públicas llegaron como respuesta a las urgencias sucedidas durante el 2024. Pero Guatemala no es el único país que sufrió una oleada de incendios forestales… 

Las últimas cifras registradas de los incendios forestales en Latinoamérica

En todo el continente americano las estadísticas de incendios forestales se dispararon durante los últimos años. De hecho, solo en el año 2024 se registraron 17 millones de hectáreas arrasadas. 

Brasil fue uno de los países con mayor índice de fuegos en los bosques. Las causas tienen que ver con la sequía, una de las más graves de los últimos 80 años. Uno de los momentos más severos ocurrió en el mes de septiembre cuando uno de los focos se propagó y traspasó los límites hacia Bolivia y Paraguay

Justamente respecto a Bolivia, entre enero y octubre, hubo 7 millones de hectáreas arrasadas. Por cierto, el departamento de Santa Cruz fue el que más daños tuvo y fue declarado en situación de desastre ambiental. 

Respecto a Centroamérica en general, durante el primer trimestre de 2024, hubo un incremento en la cantidad de incendios forestales. Desde allí, Nicaragua se constató como el país con más afectación con casi 290 mil hectáreas incineradas. 

Todo lo que produce la crisis climática ocasiona incendios forestales. Las altas temperaturas y las sequías resultan factores decisivos y a eso se suman los actos de irresponsabilidad de las personas. Se necesitará mucha decisión política y trabajo ambiental para que el 2025 sea un mejor año para los bosques. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario