Los detalles del peor incendio forestal de la historia de Los Ángeles

Los incendios forestales en Los Ángeles y sus consecuencias arrasadoras se perfilan como los peores en la historia de la región. Las causas de este desastre ambiental del cual aún no se pueden calcular con precisión ni los daños materiales ni las víctimas fatales.
Desde el 7 de enero Los Ángeles es escenario del peor incendio forestal de su historia. Todo comenzó en la zona de Palisades a causa de una tormenta de viento llamada “Santa Ana” la cual inició el fuego.
Si bien el Servicio Meteorológico de Estados Unidos presentó la alerta correspondiente en el momento indicado, los expertos expresaron asombro por estos episodios. Si bien este tipo de fenómenos de viento pueden provocar llamas, no se trata de una temporada característica de incendios.
Por lo general, estos incidentes se generan en Los Ángeles entre junio y octubre, por lo tanto, se trata de una época totalmente inusual. Además, por la intensidad del evento se constituye en uno de los peores de los cuales se tenga antecedentes en toda la historia de la costa oeste de Estados Unidos.
Lo cierto es que la tormenta de viento que dio lugar a los incendios duró por lo menos 48 horas seguidas azuzando el fuego y dando una intensidad inusitada. De este modo, las llamaradas fueron arrasando barrios completos, incluso reduciendo a cenizas algunas de las mansiones más caras de las celebridades más famosas.
Según los especialistas, la combinación de la corriente “Santa Ana” con la baja humedad del lugar dio lugar a un desastre meteorológico incontenible. A esta situación se agregan los frecuentes períodos de sequía que atraviesan todo el estado de California en general y Los Ángeles en particular.

Causas, consecuencias, estadísticas y toda la información que dejan los incendios forestales de Los Ángeles para reflexionar…
Datos y cifras del fuego en Los Ángeles
En principio, los datos sobre los incendios forestales de Los Ángeles se están proyectando en tiempo real. Al respecto las autoridades ya informaron que hasta que no se extinga el último foco será imposible hacer un reporte concreto de todas las pérdidas, tanto materiales como humanas.
Mientras se trabaja a destajo para detener el desastre ya se obtuvieron algunas estadísticas que dan cuenta del nivel de intensidad del episodio hasta ahora:
- A causa de los incendios hay más de 100.000 personas en situación de evacuación en Los Ángeles
- Durante las primeras 72 horas de fuego solo se llegó a contener un 11 por ciento del siniestro en Palisades y un 15 por ciento en Eaton
- Para combatir las llamas se enviaron solo desde California más de mil brigadistas, 250 expertos en extinguir incendios, más de 1300 camiones, más de 80 aeronaves y también México colaboró con personal idóneo
- Los primeros cálculos indican por lo menos 12 mil edificaciones destruidas

Si bien las voces oficiales no han querido expresar aún cifras respecto a daños materiales, la consultora AccuWeather habla de millones. La cifra expresada por la empresa meteorológica se encuentra en la franja de 135 a 150 mil millones de dólares.
Cómo comenzaron las llamas en Los Ángeles
Según se comunicó desde el lugar de los hechos el fuego comenzó en la región de Pacific Palisades. Más concretamente el escenario fueron las colinas de Piedra Morada Drive, en las proximidades de un cauce hídrico con muchísima vegetación alrededor.
Desde allí el fuego se extinguió a otros puntos de Los Ángeles a causa del viento. Si bien en una primera instancia se sospechó que el disparador pudo haber sido el rayo de una tormenta eléctrica, esto fue descartado.
Por otra parte, existe un protocolo según el cual se deben encender las alertas en caso de previsión de eventos climáticos con electricidad. Por esta razón, indicaron desde la Comisión de Servicios Públicos de California que este no habría sido el caso.
Sin embargo, respecto a cuestiones ambientales los expertos refieren que en Los Ángeles y en todo California los periodos de sequía están siendo un gran problema. A propósito, la Universidad de California en Los Ángeles, también nombrada como UNCLA, difundió un análisis.
Según la institución en toda la región en los últimos ocho meses solo cayeron 0.25 centímetros de agua durante las lluvias. Este dato es un factor de riesgo que eleva las posibilidades de incendios forestales.

Queda por delante el seguimiento del desarrollo de los hechos y las conclusiones posteriores de técnicos y ambientalistas. Por lo pronto, eventos de estas características superan cada vez lo ya conocido en términos de crisis climática.