Cuánto incide el comercio del colágeno en la deforestación

El colágeno es un producto de alta demanda global cuya producción implica altos niveles de deforestación. Los países más afectados y las políticas que tomó uno de ellos para contrarrestar los impactos negativos. 

La industria del colágeno es una de las que más ha crecido en los últimos años. Su auge, desde el punto de vista ambiental, está directamente relacionado con la deforestación y el perjuicio que esto genera en los bosques. 

Entre los países que más producen esta mercancía de alta demanda están Brasil y Paraguay. En ambos casos, las crisis de desmonte que han sufrido sus biomas son de público conocimiento al igual que el impacto ambiental que esto ocasiona. 

Pero ¿Cómo se produce el colágeno y porque incide en los índices de deforestación? El colágeno es una proteína que se encuentra en los huesos, en la piel y en los cartílagos de los animales. Para obtener su extracto, y para procesarlo para su comercialización, se lo extrae del ganado bovino. 

Si bien también es viable procesar escamas y materia ósea de peces, el ganado es la principal fuente de esta mercadería. De este modo, con el avance de la producción agropecuaria, y la correspondiente necesidad de aumento de pastizales, la deforestación avanza. 

Global Witness, la consultora dedicada a investigaciones sobre asuntos ambientales, publicó un informe sobre el tema. En este informe se denuncia que, en el chaco paraguayo, desde el año 2022 en adelante, se desmontaron 75 mil hectáreas por esta causa. Se trata de una superficie proporcional a la ciudad de Nueva York.

Ocurre que en Paraguay están asentadas algunas de las empresas productoras de colágeno más importantes. A causa de las condiciones climáticas propicias, se procesan miles de toneladas de pieles de ganado cada año para la fabricación del colágeno. 

En el caso de Brasil, hubo varias exposiciones públicas durante los últimos años en las cuales se manifestó el rechazo a la depredación de la Amazonía en manos de industrias. Las fábricas de colágeno forman parte de estos grupos de organizaciones sindicados como responsables de la deforestación. 

An aerial view of a dense forest with bare autumn trees and fallen leaves on a ground

Al igual que en Paraguay, en el caso brasilero se talan de forma ilegal miles de árboles, pero de la selva tropical. En la misma secuencia, además, se ven afectadas las poblaciones nativas asentadas en la zona del Amazonas que ven arrasados sus espacios. 

En este contexto, ya hay proclamas en foros ambientalistas que se amplifican a través de medios y redes digitales contra la industria de la belleza. Por cierto, se habla de deforestación y depredación ambiental en manos de la superficialidad de la estética. 

Sin embargo, parece que uno de estos dos países encontró una forma muy disruptiva de hacer frente a los problemas ambientales a causa de la tala indiscriminada. A propósito, se generó un muy buen concepto sobre las políticas implementadas y esta historia ya figura en las agendas ambientalistas como un modelo a seguir. 

Paraguay, colágeno y deforestación

En el contexto de la problemática de la deforestación Paraguay estaba ubicado en los primeros puestos de los países con mayor cantidad de hectáreas arrasadas. Contra todos los pronósticos, desde el año 2023 el país logró revertir la tendencia y hoy es un ejemplo para el mundo. 

Fue mediante el Instituto Forestal Nacional, también conocido como INFONA, que se implementó un plan para tomar medidas efectivas en cuanto al tema. El organismo, el cual ya trabajaba en el área desde el 2020, trazó una planificación a largo plazo. 

Las medidas que se tomaron incluyeron un sistema de monitoreo en todos los bosques del país. Con una compilación exhaustiva de todos los datos recolectados, se estableció una lógica de medición y cuantificación de los espacios verdes para el control y eventual proceso de reforestación. 

Es importante mencionar que INFONA se encuentra en funcionamiento desde el año 2011. A partir del momento de su creación y hasta la actualidad siempre trabajó la reconstrucción de los mapas de todos los bosques nativos del territorio paraguayo. Con esta iniciativa, se obtuvieron los siguientes datos:

  • 17.800.000 hectáreas de bosques paraguayos
  • 45 por ciento de suelos con potencial para ser reforestados equivalente a 6 millones de hectáreas
  • Paraguay es el país número dos en el ranking de biodiversidad de América Latina
  • Mérito para la recepción de 7 millones de dólares en subsidios para reforestación
  • Gracias a las subvenciones recibidas se calcula un promedio de un millón y medio de hectáreas a reforestar

En el camino hacia la recuperación por el impacto de la reforestación aún hay mucho por transitar. Mientras tanto, se espera que otros países tomen nota y apliquen propuestas similares. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario