Cómo se debe adecuar la industria de la soja a las nuevas normativas europeas anti deforestación

La Unión Europea puso en vigencia un nuevo reglamento anti deforestación para que las industrias acaten y adecuen sus procesos de producción. En el caso de la soja surgieron debates y controversias por parte de los referentes del sector. 

¿Pueden las normas anti deforestación europeas afectar la exportación de soja? En el primer mes del año entró en vigencia el Reglamento Europeo contra la Deforestación y eso afecta a muchas industrias de otras regiones que exportan hacia la Unión Europea

A grandes rasgos, este documento establece una serie de requisitos que deben cumplir las empresas para que sus mercancías sean admitidas en ese territorio. Esta política surge en el contexto del plan de reducción de emisiones de carbono en la atmósfera para alcanzar las metas del Acuerdo de París hacia el año 2030. 

Como una forma de incentivar a las industrias a sostener prácticas amigables con el medio ambiente, Europa promueve producciones libres de desmonte. La forma de hacerlo es imponer que en todos los procesos no haya ninguna instancia de deforestación. Entre los rubros más apuntados se encuentran los siguientes:

  • Soja
  • Cacao
  • Café
  • Madera
  • Ganado bovino
  • Aceites 

Es entonces que, a partir de este reglamento, se verifica caso por caso. Las inspecciones incluyen la corroboración de la geolocalización de origen y todos los procedimientos que intervinieron. 

Para llegar a este acuerdo se generaron debates que duraron años hasta que, finalmente, en 2024 se decidió que era momento de implementar su regularización. De este modo, a partir del 1° de enero entró en vigencia y se deben cumplir todos los condicionamientos. 

Ahora bien, para muchos sectores no todas las reglas están claras. Más aún, para algunos en particular, hay contradicciones fuertes. Tal es el caso de la soja, señalada como uno de los rubros que mayor cantidad de índices de deforestación ocasiona a nivel global.

¿Qué opinan los referentes del sector sobre el Reglamento Europeo contra la Deforestación? ¿Cuáles son sus argumentos y en qué se basan? ¿Este tratado es viable de ser cumplido a lo largo del tiempo por la industria sojera? 

Lo que plantean los sectores sojeros

Lo primero que hay que decir es que los países que más exportan soja hacia la Unión Europea son los que componen el Mercosur. En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario, en Argentina, hizo una serie de análisis respecto a cómo queda la situación del mercado local de cara a las nuevas medidas anti deforestación. 

Según la entidad, las naciones que componen el acuerdo, o sea Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, son las mejores posicionadas. A propósito, el organismo sostiene que se logró un trato preferencial en relación al Reglamento Europeo contra la Deforestación. 

En relación a esto se afirma que existe un inciso especial para estos países sudamericanos los cuales especifican los criterios particulares que se aplicarán. Se trataría de un trato recíproco por el cual de un lado se adquiere el compromiso de no deforestación y, por la otra parte, a no imponer trabas en la comercialización. 

Ahora bien, una vez puesta en vigencia la normativa anti deforestación desde el primer día del año 2025 surgieron algunas controversias. Ocurre que las empresas deben demostrar procesos libres de desmonte desde el 2020 en adelante. Por supuesto, esto complica las cosas para muchas firmas, sobre todos las pequeñas y medianas. 

Cabe destacar que el reglamento contempla todo tipo de deforestación y por este concepto se entiende la ilegal y la legal. En otras palabras, territorios desmontados legítimamente según las leyes locales de los países exportadores para la norma cuentan como zonas deforestadas. Por lo tanto, si las empresas usaron esas tierras para producir son sancionadas. 

Así las cosas, con un propósito noble para promover las buenas prácticas ambientales, surgen muchas zonas grises que deberán ser reformuladas o aclaradas debidamente. De todos modos, se comprende que este tratado forma parte de toda una nueva filosofía que comienza en la Unión Europea pero que debería extenderse a todo el planeta. 

Si bien el inicio de esta nueva etapa con la incorporación del Reglamento Europeo contra la Deforestación es reciente, ya se visualizan los temas de agenda a futuro. En un mundo que se debe a la preocupación por la crisis climática, la tensión entre las industrias y la agenda ambiental recién comienza. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario