Los humedales más afectados por el cambio climático y la actividad humana

Cómo y por qué los humedales se encuentran en zona de peligro. Qué regiones del mundo presentan los casos más urgentes. 

En el mundo se habla de humedales con sobrados motivos de preocupación. Sucede que estas zonas naturales se encuentran amenazadas en muchos lugares del planeta. 

Por un lado, el cambio climático es un motivo de daño permanente. Las variaciones extremas de temperatura y los largos períodos de sequía los deterioran y dificultan su recuperación. 

En otro sentido, la actividad humana es el principal peligro. Arrasados por rubros como el inmobiliario, los humedales han disminuido su superficie año tras año. 

Según un último informe de RAMSAR, el tratado por la conservación de los humedales, la pérdida de perímetro de estos reductos llega hasta un 87 por ciento. Así las cosas, su extinción avanza más rápido que la de los bosques. 

Otro tema central es que muchas especies viven en ellos y al perder su espacio quedan totalmente desprotegidas. En este sentido también hay animales con peligro de supervivencia. 

A pesar de ser considerados patrimonios de la naturaleza, estos ecosistemas hoy están en el centro de las conversaciones de todos los foros ambientalistas por su vulnerabilidad. 

Si bien se insta a protegerlos mediante legislación y penalidades, al momento, los gobiernos de aquí y allá deben muchas respuestas y soluciones.

Los casos más urgentes y algunos de los principales datos que fueron difundidos de forma reciente alzan las alarmas a nivel global por todos los humedales de la tierra.

El caso de España 

Según el mismo reporte de RAMSAR, España es uno de los países con más humedales y de mayor extensión. Sin embargo, el 54 por ciento se encuentran en situación de vulnerabilidad. 

Ese porcentaje se compone por un 30 por ciento con diagnóstico grave y un 24 por ciento en mal estado. Del total solo el 12 por ciento se puede considerar en una buena situación mientras que el 19 por ciento está siendo evaluado. 

Dadas las circunstancias, desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico se ha puesto en marcha un programa. El Plan Estratégico de Humedales presentó objetivos para el año 2030. 

El objetivo de este proyecto es revertir la situación de los humedales en todo el territorio español. A propósito, la organización Ecologistas en Acción, presentó un listado de los puntos geográficos más comprometidos:

  • En Aragón: Saladas de Monegros y Laguna del Cañizar  
  • En Andalucía: Humedal de las Turberas del Padul, Parajes Naturales ríos Palmones y Guadiaro, Laguna de La Janda, Salar de Los Canos en Vera, Nacimiento de Los Molinos del Río Aguas en Sorbas, Humedal de la Ribera de la Algaida, Roquetas de Mar, Laguna de Tarelo, Laguna de Bonanza, Laguna del Cortijo, Laguna Grande y Laguna de Medina
  • En Catalunya: Delta de l’Ebre y Delta del Llobregat 
  • Castilla-La Mancha: Embalse de Castrejón, Reserva de la Biosfera de la Mancha Humeda: Ruidera y Tablas de Daimiel
  • Madrid: Los Estragales Pinto, Humedal de San Galindo y Complejo lagunar de Velilla de San Antonio 
  • Navarra: La Balsa de Pulguer
  • Valencia: Cuadro de Santiago y Saladar de Agua Amarga
  • Euskadi: Marismas de Txingudi, Humedal de la Vega de Lamiako Y Humedal de Urdaibai 

Pero en España no se dan los únicos casos de humedales en peligro. El continente latinoamericano tiene situaciones de gravedad que ya han sido advertidas por algunos de los organismos más prestigiosos del mundo. 

El caso de Brasil

En Brasil, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, también conocida como NASA, ha realizado vuelos espaciales que verificaron el estado de los humedales. 

En concreto, el humedal del Pantanal, considerado como uno de los lugares más biodiversos del planeta, presenta una situación seria. 

La principal causa de los daños tiene que ver con los fuegos, una problemática que se arrastra de hace años a causa de la actividad agropecuaria. En los últimos tiempos, además, se suma la sequía. 

Según el reporte de NASA hay un 22 por ciento de este pantanal totalmente quemado y los mayores perjuicios ocurrieron por los incendios forestales del año 2024. Vale mencionar que estos episodios fueron considerados los peores en la historia de la Amazonía brasilera. 

Según los expertos, no se ha podido determinar ni cantidad aproximada de animales muertos ni tampoco las consecuencias que habrá en el largo plazo. Lo que sí se está estudiando es la posibilidad que en las próximas dos décadas este humedal devenga en una sabana. 

Sin dudas, mucho es el trabajo pendiente en cuanto a la situación de estos ecosistemas. En un año crucial para las decisiones sobre el cambio climático queda por delante la decisión política de los gobiernos para proteger los humedales. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario