Por qué la biodiversidad es fundamental para la salud mental 

El impacto positivo que puede crear la biodiversidad en la salud mental y, por el contrario, los efectos negativos por la falta de contacto con la naturaleza. El caso de algunas especies que pueden aportar beneficios especiales. 

Hay investigaciones que dan cuenta de la importancia del contacto con la biodiversidad para sostener o mejorar la salud mental. 

En el actual contexto de crisis climática los expertos analizan con detenimiento todas las secuelas, incluso en la vida cotidiana. 

A eso se agrega un efecto post pandemia por el cual muchas personas decidieron hacer un cambio y migrar de las ciudades hacia espacios más naturales. 

Este fenómeno que para muchos y muchas surgió en un contexto de encierro de forma instintiva, en realidad, tiene sustento científico. 

Mientras cada vez hay más especies en peligro de extinción y el calentamiento global avanza sin soluciones sólidas a la vista, en el medio, los seres humanos buscan su bienestar. 

¿Es posible vivir mejor en ámbitos con una biodiversidad íntegra y saludable? ¿A qué conclusiones llegó la ciencia respecto del contacto con la naturaleza? ¿Cuáles son las especies que más contribuyen a mejorar la salud mental?

Qué beneficios ofrece la biodiversidad para las personas 

Un estudio realizado durante un período de cinco años trajo luz sobre las preguntas que se realizaban los especialistas sobre biodiversidad y salud mental. El trabajo se llevó adelante entre 2018 y 2023 mediante una aplicación con el nombre de Urban Mind

El procedimiento consistió en la recopilación de datos que fueron colocados de forma voluntaria por los participantes. Así, 2 mil hombres y mujeres contaron sus experiencias, tanto en la vida en ciudad como en espacios rurales. 

Con un total de 41 mil relatos se procedió a evaluar niveles de bienestar en distintos entornos. Las conclusiones fueron contundentes:

  • Los espacios con abundante vegetación son más beneficiosos para la salud mental
  • La cuarta parte de los consultados afirmaron que su confort se relaciona con la riqueza de la biodiversidad
  • El promedio de sensación positiva luego de estar en contacto con la naturaleza es de ocho horas 

La investigación fue más allá y propuso a los voluntarios pensar como todos estos signos positivos podrían potenciarse. La gran mayoría estuvo de acuerdo que ampliar las zonas de jardines y parques y la implantación de césped es una gran idea.

Más aún, se verificó que los niveles de salubridad son más elevados a mayor contacto con espacios más agrestes como reductos fluviales o paramos inhabitados. 

El rol de los pájaros

En el Reino Unido se llevó adelante otro estudio que, en este caso, revela el efecto relajante que produce observar a los pájaros. Según los resultados esta acción podría mitigar los síntomas de la ansiedad y de la depresión. 

Estos datos se aplican a quienes viven en regiones campestres, pero también en las ciudades. Pero, además, la investigación pone el énfasis en la importancia de observar muchas aves diferentes de diferentes especies. 

Estas afirmaciones se refieren a la sensación que genera ver ejemplares poco habituales. Por ejemplo, las palomas o las gaviotas, son vistas de manera usual. Sin embargo, el contacto con un colibrí hace especial a la experiencia. 

La actual situación de riesgo para muchas variedades es, de alguna manera, una paradoja. Por un lado, está comprobado que son importantes para la salud mental mientras que, por otra parte, la biodiversidad se perjudica por la actividad humana. 

Los investigadores no dudan en reforzar la idea que la presencia de abundante cantidad de pájaros de diferentes tipos es señal de un entorno saludable. 

Por todos estos motivos, cuando se inician proyectos de refaunación, ya sea en sitios rurales como en la restauración de humedales cercanos a urbanizaciones, el tema fauna es clave. 

Para que las aves, y toda la biodiversidad, puedan sostener su convivencia con los seres humanos es fundamental que cuenten con los recursos naturales para su subsistencia. Vegetación, acceso al agua libre de contaminación y un ecosistema armonioso sin amenazas externas son las condiciones necesarias. 

Para que eso ocurra es necesario que haya normativas claras y responsables por el cuidado del ambiente. Se trata de políticas que hoy, gracias a la ciencia, se sabe que aportan a las personas más salud y calidad de vida. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario