Las especies amenazadas por el avance de la deforestación en todo el mundo 

Estudios exponen los más recientes datos sobre especies en situación de vulnerabilidad a causa de la deforestación en todo el mundo. Los países más comprometidos y los casos que alzan las alarmas en los foros ambientalistas. 

El contexto actual de crisis climática, por supuesto, alcanza a la biodiversidad. En este sentido cada vez son más las especies amenazadas por deforestación a nivel global. 

En el inicio del 2025 la Universidad de Princeton difundió una investigación que da cuenta del estado de situación en el cual se encuentran los ecosistemas. Desde allí se especifica los efectos por el avance del desmonte en distintas regiones del mundo:

El estudio se enfocó en 24 países en los cuales hay casi 7.600 especies en la mira. Una de las hipótesis iniciales tiene que ver con la incidencia del comercio exterior en el perjuicio hacia la fauna. 

Para arribar a conclusiones precisas se utilizaron imágenes satelitales rastreadas por 15 años desde el comienzo del siglo hasta el año 2015. Esto son algunos de los datos que han iniciado las alertas a partir de los daños generados por la deforestación:

  • El 13 por ciento de las especies vertebradas extinguidas son producto de las industrias de la agricultura y de la madera
  • Entre las naciones más señaladas como responsables de la deforestación que perjudica a la biodiversidad se encuentran Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia.
  • De todas las especies en condición de emergencia, el 25 por ciento se encuentra en tal situación a causa del consumo internacional

Cabe destacar que los países señalados no avanzan con la deforestación en sus propios territorios. Por el contrario, inciden en otros puntos geográficos. 

Tal es el caso de Estados Unidos que impacta de manera contundente en la biodiversidad de América Central o China en el sudeste asiático. 

Así las cosas, hay algunos casos puntuales sobre los cuales los especialistas han puesto el foco. Se trata de regiones en las que hay puntos de dolor en relación a la deforestación que se agravan a ritmo acelerado. 

El caso de Indonesia

Durante el año 2024 se registró un aumento exponencial de la deforestación en indonesia. Así lo anunció la organización no gubernamental Auriga Nusantara dedicada a la conservación de la biodiversidad y el ambiente. 

Según los últimos registros se desmontaron más de 261 mil hectáreas de bosques nativos, unos 4 mil más que en el período anterior. 

De este modo, Indonesia se posiciona como uno de los países con mayor tasa de deforestación en todo el mundo. 

La principal razón por la cual los bosques son arrasados en la industria de la palma aceitera y la extracción de minerales. 

Así las cosas, hoy en Indonesia, una de las naciones con la biodiversidad más rica del mundo, hay especies en grave peligro de extinción. 

Lo concreto es que el gobierno local anunció planes para el 2025 pero aún no han mostrado resultados. Se espera el desarrollo de estas decisiones políticas en medio de una profunda crisis medio ambiental. 

El caso de México

En Nuevo León, uno de los estados más ricos en biodiversidad de México, hay numerosas especies en peligro de extinción a causa de la deforestación y la caza ilegal. 

Uno de los ejemplares más amenazados es el Oso Negro, un mamífero de gran porte cuya sub especie, la Usurus Americanus, es endémica de la región noroeste mexicana. 

Hoy este animal no encuentra suficiente espacio para resguardarse. Tampoco obtiene el alimento necesario mientras huye de cazadores aún a pesar de los intentos de protección de las comunidades nativas. 

Algo similar ocurre con el Águila Real que es considerada el ave emblema nacional del país. También en Nuevo León es víctima de las consecuencias de la deforestación. 

Si bien el águila aún no ingresó en la categoría de peligro de extinción se ha reducido su presencia numéricamente a causa de la falta de presas para su ingesta y la depredación. 

También el Venado con Cola Blanca sufre los daños de la actividad humana. Las poblaciones de esta especie son cada vez más reducidas y su reproducción se dificulta por carencia de alimento y la fragmentación del hábitat.

Tanto Indonesia como México son sólo dos de los muchos países atravesados por la problemática de la deforestación. En el actual contexto de cambio climático es urgente que hoy se refuercen las políticas de conservación, por todas las especies vegetales y animales y por la oxigenación del planeta. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario