Los pinos invasores multiplican los incendios forestales en la Patagonia

Incendio forestal de gran magnitud arrasa con un bosque de pinos en una región montañosa, con intensas llamas y nubes densas de humo naranja bajo un cielo nocturno.

Durante el verano, diversas localidades de Chile y Argentina fueron arrasadas por los incendios forestales. Y si bien mucho tiene que ver el cambio climático (que produce olas de calor extremo y sequías en la región), los expertos explican que también están relacionados con un cambio en el paisaje natural patagónico. 

Y es que en la zona, desde mediados del siglo XIX, proliferaron especies exóticas como los pinos para impulsar la industria forestal. ¿El problema? Que en la actualidad, estos árboles se multiplican de forma descontrolada y son mucho más inflamables que las especies nativas, por lo que se han convertido en un arma peligrosa para las comunidades patagónicas. 

El problema es que las plantaciones de pino no solo reemplazaron al bosque nativo, sino que también avanzaron sobre la estepa patagónica, un ecosistema que se caracteriza por arbustos de bajo riesgo de incendio. En el pasado, estos pastizales funcionaban como una barrera natural contra el avance del fuego. Pero hoy, los pinos sirven como combustible para que las llamas avancen más rápido y con más fuerza. 

Tanto en Chile como en Argentina existe una falta de planificación que pone en riesgo las vidas de los habitantes de la Patagonia. Ambos gobiernos deben entender que la búsqueda de rendimiento económico ha transformado la zona en un caldo de cultivo para los incendios. Y debido al aumento de temperaturas provocado por el cambio climático el riesgo seguirá aumentando cada año. 

¿Por qué los pinos propagan más incendios forestales? 

Los pinos exóticos son mucho más inflamables que las especies nativas como la lenga o el ciprés. Por otro lado, producen una resina que es altamente combustible, y cuando sus ramas se desprenden, se acumulan en el suelo como material seco. Además, al quemarse, sus piñas suelen salir volando como proyectiles que dispersan el fuego y liberan semillas.

Por si esto fuera poco, cuando el incendio se apaga, los pinos se regeneran mucho más rápido que las especies nativas, lo que provoca que los siguientes incendios provocados por las altas temperaturas encuentren más bosque exótico listo para quemar.

Vivir en peligro: la mala planificación urbana en el sur de Chile

En el sur de Chile, la industria forestal expandió los pinares de forma descontrolada en zonas urbanas, donde su presencia aumenta notablemente el riesgo para las personas. Vivir entre especies inflamables como los pinos radiata es un riesgo que organizaciones ambientalistas como Greenpeace Chile viene denunciando desde hace años. 

Durante el verano de 2023, Chile vivió una de las peores temporadas de incendios de su historia. En total, más de 430 mil hectáreas fueron devastadas por el fuego, con un saldo terrible de más de 20 fallecidos y miles de viviendas destruidas, especialmente en las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía. 

Según datos provistos por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el 90 % de estos incendios ocurrieron en zonas donde abundan las especies exóticas (es decir, pinos y eucaliptos). Y es que, a diferencia del bosque nativo, que resiste mejor al fuego y se regenera de forma más lenta, los pinares arden rápidamente y convierten cualquier incendio en una emergencia fuera de control.

Temperaturas extremas, un combo para el desastre

El cambio climático ha hecho que las temperaturas hayan llegado a un punto de no retorno. Lamentablemente, los expertos no dudan en afirmar que los incendios forestales ya no serán solo eventos ocasionales, sino que se transformarán en la realidad constante de la Patagonia. Por eso resulta urgente rediseñar el territorio repoblándolo de especies nativas para prevenir futuras catástrofes. 

Las soluciones están al alcance de la mano, ahora solo falta que los gobiernos de Argentina y Chile tomen cartas en el asunto y no se dejen estar. Miles de vidas dependerán de sus próximos pasos. Pero si el problema de las especies exóticas continúa ignorándose, las tragedias seguirán repitiéndose y serán cada vez más graves. 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario