Por qué debieron tomar drásticas decisiones sobre 750 koalas en Australia

Que llevó al estado australiano a tomar medidas extremas contra los koalas. Los debates en los foros ambientalistas, las manifestaciones de la opinión pública y la situación actual de vulnerabilidad de la especie.
En Australia se presentó una escena que generó shock respecto a un grupo de 750 koalas.
Fue en el Parque Nacional de Budj Bim en el contexto de un feroz incendio forestal cuando se procedió a disparar desde helicópteros a 750 ejemplares que agonizaban.
En principio hay que mencionar una discrepancia fundamental: el estado dice que se trató de una medida humanitaria mientras que los grupos de protección de la fauna denuncian crueldad animal y desidia.
Mientras que las autoridades defienden las decisiones tomadas por el Departamento de Energía, Medio Ambiente y Clima, los foros ambientalistas se expresan en contra.
Lo cierto es que en el predio de aproximadamente 2 mil hectáreas el fuego dejó gravemente afectados a los koalas. Según los encargados del área no había forma de rescatarlos y salvarlos y, por esta razón, se decidió proceder a su sacrificio.

El diagnóstico informado fue heridas, deshidratación y cuadros de inanición. Por estas razones se consideró que lo mejor era aplicar la eutanasia. Al respecto, los responsables sostienen que es un caso excepcional el cual fue evaluado exhaustivamente.
Mientras tanto, el sector denominado Justicia Animal que tiene una representación en el parlamento australiano condenó las acciones. El grupo considera que no hubo suficientes esfuerzos por el rescate y la recuperación de los koalas.
Además, otra sentencia es que no hay suficiente inversión en cuestiones ambientales para evitar situaciones tan graves como la sucedida en este incendio forestal.
Pero ¿Qué dijo la opinión pública respecto a esta matanza masiva de una especie en situación de vulnerabilidad? Según los medios australianos el pueblo reclama explicaciones.

Un dato central en esta historia es que los koalas en Australia son considerados íconos nacionales y parte de la cultura de todo un país.
Sobre los koalas
Los koalas son animales de la familia de los marsupiales, son endémicos y nativos de Australia.
Habitualmente residen cerca de las zonas costeras en el este del país, más precisamente en los estados de Queensland, Nueva Gales y en Victoria. Justamente en esta última región fue donde ocurrió el episodio de la eutanasia masiva de ejemplares.
Su hábitat natural son los bosques de eucaliptos ya que se alimentan principalmente de las hojas de estas especies. Son sedentarios y duermen en promedio unas 20 horas diarias.
El peso promedio de los koalas se encuentra entre los 4 y los 15 kilos, dependiendo si se trata de un macho o una hembra y de sus edades. De igual modo, el tamaño puede variar de 60 a 85 centímetros.
Uno de los rasgos más característicos de su fisonomía es la bolsa que llevan las hembras en la parte del vientre para contener a los recién nacidos. Allí alojan a las crías durante unos seis meses en la única vez que dan a luz durante sus vidas.
Los koalas en peligro de extinción
Desde el siglo XIX los koalas se encuentran en situación de vulnerabilidad por causa de la caza furtiva. Ya en el siglo pasado comenzaron las fuertes campañas en Australia y en todo el mundo por concientización y visibilización para evitar su extinción.
Este, sin dudas, fue uno de los principales motivos de la indignación pública cuando se conoció la noticia del sacrificio de cientos de ejemplares. Luego de años de insistencia en sus cuidados, en esta oportunidad, el descuido llegó por parte del propio estado.
En los últimos años la principal amenaza de la especie, como sucede en tantos otros casos, es la crisis climática. Ocurre que el calentamiento global y sus efectos sobre la meteorología atentan contra su hábitat natural.
Al verse afectados los bosques de eucaliptos, los espacios en los cuales viven los koalas son cada vez más reducidos. Esto genera falta de refugio y de comida, con sus correspondientes efectos negativos para la fauna.
Además, entre los años 2019 y 2020 hubo episodios de incendios forestales en las zonas en las que ellos viven y que fueron devastadores para el ecosistema.
Un punto fundamental a destacar es que cada espécimen requiere muchísimo espacio para crecer, vivir, desarrollarse y reproducirse. Aproximadamente unos cien árboles por cada uno, lo cual en la actualidad reviste una verdadera situación de crisis.
¿Será posible que se renueven las oportunidades de los koalas para vivir en condiciones naturales y dignas en Australia? La presión social, el trabajo científico y la decisión política serán la combinación de factores que darán respuesta a esta pregunta.