El Bosque Nuboso Monteverde de Costa Rica, un paraíso natural en riesgo 

Vista del Bosque Nuboso Monteverde en Costa Rica, con nubes bajas filtrándose entre la vegetación densa y árboles de hojas amplias, enmarcando un ecosistema húmedo y montañoso.

La supremacía del Bosque Nuboso Monteverde ubicado en Costa Rica y su actual situación de peligro ante el avance del cambio climático. Las cuestiones meteorológicas que amenazan a las especies y las principales variedades afectadas. 

El Bosque Nuboso Monteverde que se encuentra en Costa Rica está en una zona protegida en un predio privad en la Sierra de Tilarán.

Este espacio natural tiene especiales características que lo hacen único por lo cual recibe visitas de personas que llegan desde todo el mundo en modo turistas o por estudios científicos y biológicos. 

Una de sus principales particularidades es la gran cantidad de superficie considerada bosque inexplorado y sus seis zonas protegidas. Los datos del Bosque Nuboso Monteverde son reveladores en cuanto a su preponderancia en biodiversidad y vegetación:

  • Más de 2.500 especies vegetales
  • Más de 10 mil hectáreas de selva nativa
  • 90 por ciento de territorio virgen
  • 400 especies de aves y 100 de mamíferos
  • 6 áreas ecológicas
  • 120 variedades de reptiles 
Vista del Bosque Nuboso Monteverde en Costa Rica, con nubes bajas filtrándose entre la vegetación densa y árboles de hojas amplias, enmarcando un ecosistema húmedo y montañoso.
La niebla que recubre el Bosque Nuboso Monteverde es vital para la supervivencia de cientos de especies. Hoy, ese manto natural se encuentra en retroceso, víctima de la crisis climática.

La titularidad del Bosque Nuboso Monteverde corresponde a una organización no gubernamental llamada Centro Científico Tropical, también conocido como CCT. Desde el año 1972 esta ONG está a cargo del predio, de su mantenimiento y su administración de recursos. 

Pero ¿Por qué este sitio considerado un paraíso de flora y fauna tiene este nombre tan particular? La repuesta es la presencia permanente de nubes. En el cielo de este punto geográfico la niebla es casi permanente y esa es la clave del equilibrio de su inmenso ecosistema. 

Es justamente este punto el de mayor condición de vulnerabilidad en la actualidad. Por esta razón, investigadores y ambientalistas tienen su mirada puesta en lo que sucede en Bosque Nuboso Monteverde y en lo que le depara el futuro. 

Lo que la crisis climática generó en el Bosque Nuboso Monteverde 

Las actuales condiciones de crisis climática han puesto en peligro la riqueza del Bosque Nuboso de Costa Rica. A causa del calentamiento en las temperaturas se aceleró el ciclo de los patrones de lluvias y eso perjudica al suelo que no puede cumplir con sus ciclos naturales. 

El mismo desfasaje en el clima genera extensos períodos de sequía que en el pasado no ocurrían. Ambas alteraciones modifican la situación normal de niebla y esto repercute en toda la vegetación y, por lo tanto, en los ecosistemas. 

Según los especialistas que estudian de forma permanente al Bosque Nuboso Monteverde la cobertura de nubes es fundamental para la continuidad de su equilibrio. Por lo pronto, hoy esa situación está totalmente alterada. 

Dicho en otras palabras, la humedad y niebla permanentes son dos factores fundamentales para la atmósfera que cubre a todas las especies vegetales. Sin su presencia, el ecosistema perdería de forma definitiva su equilibrio. 

En este contexto, lo más probable es que algunas variedades desaparezcan y, con ello, también se deteriore la cadena alimentaria de otras especies animales. Además, algunas que permanecían en los suelos tenderán a ascender, con lo cual el paisaje muy pronto será distinto. 

El caso del Sapo Dorado

Una de las principales señales que marcaron los expertos respecto a la situación en la que se encuentra en Bosque Nuboso Monteverde es la del Sapo Dorado. Este anfibio es característico de la zona y fue declarado como especie en peligro de extinción en la década de 1990. 

El principal motivo de la desaparición de este ejemplar es el cambio climático el cual alteró sus condiciones de vida. En principio, fue afectado por un hongo patógeno, el cual se expandió rápidamente dado que lo favorecían las altas temperaturas. 

En los reportes científicos la última visualización que figura de este animal data del año 1989. Desde aquel momento el sapo de piel naranja de solo 5 centímetros de largo desapareció totalmente y, en la actualidad, las condiciones no dan muchas esperanzas de su recuperación. 

El Bosque Nuboso Monteverde, como tantos otros reductos paradisíacos, requiere de la máxima protección para resistir ante el avance de la crisis climática. En eso trabajan las autoridades, los ambientalistas y la ciencia en Costa Rica y toda la comunidad augura por ello con el fin de lograr medidas proteccionistas

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario