Las nuevas oportunidades del turismo sustentable en bosques 

Mujer de espaldas bajo un árbol, haciendo un gesto de corazón con las manos hacia el sol, con un paisaje urbano y natural de fondo.

Las principales características del turismo sustentable, los consejos de los especialistas y todas las alternativas que presentan los bosques. El caso de los refugios que ya funcionan en medio de la Patagonia argentina

El turismo sustentable es una tendencia que se consolida en todo el mundo. Cada vez más personas se inclinan por una modalidad de viaje respetuosa con el ambiente y, a su vez, reconfortante y constructiva. 

Pero ¿A qué nos referimos cuando decimos turismo sustentable? Se conoce de este modo a aquellas formas turísticas que no generan ningún tipo de impacto negativo en los ecosistemas. Incluso cuando se realizan actividades en medio de la naturaleza no se alteran los recursos naturales ni se perjudica a las especies vegetales ni animales. 

Otro punto destacado del turismo sustentable es que contribuye con el desarrollo social y económico de las comunidades autóctonas. En concreto, se trata de generar una presencia positiva en todos los sentidos en el punto geográfico en cuestión. 

La diferencia principal radica en el enfoque de ambas industrias. Mientras que el turismo tradicional se orienta a la experiencia del turista, el turismo sustentable apunta a un equilibrio real y posible entre sus expectativas y las posibilidades que le propone el medio ambiente y sus poblaciones originarias. 

Algunas de los pilares sobre los cuales este rubro se desarrolla tienen que ver con nuevas formas de transitar los espacios y también nuevos usos y costumbres: 

  • Eficiencia en el uso de recursos: Evitar derroche de agua y de energía eléctrica con preferencia de recursos renovables y elementos de bajo consumo 
  • Preservación de patrimonios naturales y culturales: Protección de todos los sitios que son de vital importancia para la región
  • Cuidado de los ecosistemas: Restricciones en áreas vulnerables ya sea por especies en peligro de extinción o por tareas de reconstrucción de hábitats.
  • Conciencia ambiental: Educación, concientización y visibilizarían hacia los turistas de toda la realidad del lugar elegido para su viaje.
  • Minimización de los residuos: Adhesión las reglas de reciclaje y compostaje y eliminación total de uso de plásticos
  • Integración con las comunidades: Provisión de fuentes laborales para la población y apoyo de los negocios y emprendimientos locales para un consumo consciente 
Mujer de espaldas bajo un árbol, haciendo un gesto de corazón con las manos hacia el sol, con un paisaje urbano y natural de fondo.
Una viajera forma un corazón con sus manos mientras contempla la naturaleza desde la sombra de un árbol. Un símbolo de la conexión emocional y consciente que promueve el turismo sustentable.

Para quienes desean incursionar en la experiencia hay algunos consejos que los especialistas en ecología ya están difundiendo con el propósito de estimular a estas nuevas formas de ocio. 

Consejos de expertos para un turismo más sustentable

Para quienes inician sus primeros pasos en el turismo sustentable los referentes en cuestiones ambientales de Greenpeace ofrecen sus puntos clave para tener en cuenta

  • Menos cantidad de equipaje: De este modo se evita se reduce al mínimo la utilización innecesaria de los recursos
  • Hospedajes responsables: La preferencia siempre de hoteles y residencias con políticas ambientales con el espíritu de la propuesta.
  • Gestión consciente del plástico: No incluir en el traslado ningún elemento plástico clasificado como de un solo uso
  • Planificación de residuos: Organización personal y grupal para no dejar desechos en espacios que no corresponden
  • Compras locales: Preferir colaborar con las comunidades en sus economías para impulsar el desarrollo regional
  • Respeto por la biodiversidad: Bajo ninguna circunstancia dañar o atacar ningún tipo de especie 

En Sudamérica ya hay proyectos que se instalaron con formatos de turismo sustentable muy serios y desafiantes para sus visitantes. 

El caso del turismo sustentable en los bosques de la Patagonia argentina

En la provincia de Santa Cruz, en Argentina, se encuentra un proyecto llamado OVO Patagonia que consiste en refugios transparentes ubicados en medio de la cordillera con vista a los glaciares. 

Estas cápsulas diseñadas bajo el concepto de turismo sustentable están acondicionadas para que los turistas pasen días y noches en medio del cerro Fitz Roy, a 270 metros sobre el nivel del mar. 

Especialmente preparadas para vientos y lluvias, se ofrece a cada visitante una experiencia segura en el entorno más puro de la naturaleza. 

Según sus propios creadores se trata de una vivencia única, de la cual no existe otro antecedente similar en la región. 

Desde cada ovo se puede visualizar el paisaje único que presenta todo el entorno natural y también percibir en primera persona el clima y los sonidos propios del lugar. 

Para que la iniciativa sea cien por ciento acorde al turismo sustentable se generó un proceso de construcción en el cual no se afectó ni al bosque ni a las especies. De igual modo, se instalaron todos los sistemas de residuos y compostados pertinentes. 

¿Es acaso esta forma de viajar una modalidad que reemplazará definitivamente al turismo tradicional? El tiempo y las transformaciones culturales serán la clave para conocer la respuesta 

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario