Megaincendios y la industria forestal en Chile

En pocos años el centro-sur de Chile se ha convertido en el centro de megaincendios cada vez más extensos y destructivos. Con graves consecuencias ambientales, las investigaciones advierten que sus efectos son más severos que los de un gran terremoto ¿Cómo ha contribuido la industria forestal a este nuevo e inflamable escenario?

Durante décadas, severos y extensos incendios forestales han afectado con fuerza y ​​destrucción la zona centro-sur de Chile

Los incendios dejaron a su paso no sólo muertes y graves impactos ambientales, sino también graves consecuencias sociales y económicas.

Los incendios forestales, cada vez más intensos, en magnitud y destrucción, no solo reflejan los efectos de la crisis climática, sino que alertan sobre otros problemas, como la expansión urbana y los cambios en el uso del suelo.

Pero ahora, en los últimos años, hemos pasado de ver incendios de diferente escala y magnitud a una categoría mucho más aterradora: los megaincendios. 

Se trata de incendios masivos y poderosos que son extremos en su tamaño e impacto. Y ya no son raros sino que se han vuelto peligrosamente recurrentes.

Por ejemplo, en 2017, los incendios en Chile fueron los peores registrados, afectando a más de 500.000 hectáreas y extinguiéndolos con un costo de 350 millones de dólares. 

Para tener una idea del poder de estos incendios, según estudios del Centro de Ciencia y Resiliencia Climática (CR)2, la cantidad de dióxido de carbono (CO2) emitida por los incendios fue de casi 100 millones de toneladas, equivalente al 90 por ciento de el total de emisiones nacionales de CO2 durante todo el año anterior. 

Para graficarlo de otra manera: fue como si se sumaran 23 años de emisiones de todos los vehículos ligeros de pasajeros en la capital de Chile, Santiago, donde vive aproximadamente un tercio de los 20 millones de habitantes del país.

Seis años después, los megaincendios de la temporada 2023 arrasaron 400.000 hectáreas, con un coste de poco más de 300 millones de dólares para el Estado y se cobraron 24 víctimas mortales.

¿Qué está pasando que está provocando que estos incendios destructivos se repitan con mayor frecuencia?

Los árboles como combustible

Las estadísticas oficiales muestran que el 89 por ciento del área afectada por incendios forestales en Chile se produce entre la región de Valparaíso en el centro del país y la región de La Araucanía en el sur. 

Aunque la mayoría de los incendios son de tamaño pequeño, los incendios mayores a 200 hectáreas representan sólo el 1 por ciento del total, pero representan el 74 por ciento del área total quemada por año.

Además, los nuevos megaincendios, que antes ocurrían casi exclusivamente durante el verano, han ampliado su temporada y ahora ocurren desde mediados de octubre hasta finales de mayo. 

Es decir, en tan sólo una década, la temporada de grandes incendios ha aumentado en casi dos meses en el centro-sur de Chile.

Según el tipo de uso del suelo, la mitad del área afectada por grandes incendios entre 1985 y 2018 estuvo cubierta por plantaciones de árboles de especies exóticas, utilizando pinos y eucaliptos. 

El bosque nativo representó el 20 por ciento. Como tal, está claro que la expansión y ocurrencia de megaincendios en Chile tienen un vínculo directo con estas grandes extensiones de plantaciones forestales. 

Las granjas de árboles de especies exóticas acumulan más combustible, poca humedad y compuestos más volátiles. Esto, sumado a la sequía y los menores niveles de humedad, proporciona un escenario altamente crítico y favorable para la ocurrencia de incendios forestales.

Sin duda el desarrollo forestal ha sido uno de los factores que ha provocado un cambio sustancial en el régimen de incendios respecto al aumento de la superficie quemada y la magnitud de los grandes incendios actuales. Esto ha generado graves impactos ecológicos, sociales y económicos, Emisiones de CO2 que favorecen el calentamiento global, y afectaron especialmente la calidad de vida de las personas en zonas adyacentes.

La rápida expansión de los monocultivos de árboles, concentrados en pinos y eucaliptos, especies exóticas altamente inflamables, que se plantan en áreas continuas generando paisajes homogéneos.

La industria forestal moderna en Chile se expandió rápidamente después del Decreto Ley 701 de 1974, pero su presencia en Chile es mucho más antigua y data de la década de 1950. 

La llegada de la industria maderera no sólo se estableció por razones económicas sino que se promovió como una alternativa a la erosión del suelo que grandes áreas habían sufrido desde el siglo XIX debido a la producción de trigo y otros cereales. 

¿Cómo es el uso agrícola en Chile?

Es decir, el uso agrícola también ha jugado un papel importante en el cambio de paisaje que han experimentado grandes zonas geográficas de Chile.

El problema es que la alta rentabilidad de la industria forestal en zonas no afectadas por la erosión pasó a ser cada vez más ocupada por la industria maderera. 

Durante las últimas cuatro décadas, el paisaje del centro-sur de Chile ha sido invadido por especies exóticas, y muchas de estas áreas también son prioridades de conservación debido a sus altos niveles de biodiversidad y especies endémicas.

Hoy existen unos 3 millones de hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptos. El problema es que los estudios indican que estas especies son altamente inflamables y propensas al fuego. Esto tiene que ver con sus aceites esenciales, su corteza seca y las ramas que generan. 

A esto se debe la homogeneidad de las plantaciones, lo que hace que no exista un diseño paisajístico que respete los diferentes usos del suelo. Esta estructura constante y homogénea de pinos y eucaliptos hace que los incendios se propaguen rápidamente, basta ver que en unos meses Hace poco tuvimos un megaincendio que abarcó más de 100.000 hectáreas.

Otros expertos también hacen una visión crítica del impacto de nuevas especies en el paisaje del centro-sur de Chile: “Las plantaciones de especies introducidas de rápido crecimiento Las especies han avanzado durante los últimos 50 años en todo el centro-sur de Chile, en muchos casos han reemplazado matorrales y pastizales e incluso algunas áreas agrícolas y bosques nativos, estos bosques plantados son muy homogéneos y tienen una alta carga de combustible con especies con características evolutivas. asociados a incendios forestales, es decir, han evolucionado en ambientes donde el fuego es natural y por lo tanto se reproducen con el fuego y pueden tener follaje con alta inflamabilidad, lamentablemente el tema del fuego y el cambio climático no fue considerado cuando se implementaron estas plantaciones, permitiendo que cuencas enteras transformarse en plantaciones forestales y, por tanto, dejar el territorio más vulnerable a incendios catastróficos”, aseguran.

Contactenos

Para contactarnos rellena el siguiente formulario

Error: Formulario de contacto no encontrado.